domingo, 25 de julio de 2010

ANALISIS DE MI PRÁCTICA DOCENTE

INTRODUCCION:
En este análisis de mi práctica voy a mencionar algunos conceptos sobre lo que es práctica de acuerdo a algunos autores y también mencionar algunos rasgos sobre como realizar una investigación e identificar los rasgos de mi autoanálisis.
Inicio con Villoro (1987), la práctica es la acción dirigida por fines conscientes, sólo se refiere a la actividad intencional y no a acciones instintivas o inconscientes. Este autor menciona las acciones como objetivas en comportamientos observables por cualquiera.
Bruner (1984) cuando un sujeto actúa de forma persistente para alcanzar una meta. No es necesario, que el sujeto sea capaz de explicar dicho fin o incluso sea consciente de la naturaleza de sus intenciones.
Para Aristóteles la bios praktikos: dedicada a la búsqueda del bien humano.
Y su distinción más importante es entre praxis y poiesis. La poiesis es la acción materia, en hacer realidad algún producto o artefacto especifico, se conoce desde antes y se rige por la techne o razón técnica. Y la praxis se dirige a conseguir un fin pero, no busca producir un artefacto sino un bien moralmente valioso, no puede materializarse, solo puede hacerse, solo puede realizarse a través de la acción y existe en la misma acción. Por lo que mencionare de acuerdo a estos conceptos lo que realizo en mi práctica docente que tomare algunos conceptos más

DESARROLLO

Iniciare con mencionar mi contexto social, en el cual mi escuela Telesecundaria 679 se encuentra ubicada en la Comunidad de la Escondida, municipio de San José Iturbide, Gto. Esta comunidad es de bajos recursos y además no cuenta con todos los servicios que se requieren, aunque cabe mencionar que es una comunidad muy amplia en población, por lo que cuenta con los tres niveles básicos.
Bien ahora mencionare mi contexto institucional contamos con cinco aulas, un anexo que se usa como biblioteca, dos aulas móviles provisionales una en buen estado y la otra ya para desechar, contamos con 190 alumnos y somos 7 maestros y para este nuevo ciclo seremos 8 docentes, dos baños una cancha de usos múltiples y un tiendita escolar. Todo esto lo menciono porque lo considero importante para mi proceso enseñanza – aprendizaje, ya que todo esto influye para realizar dicho proceso, así como los trámites administrativos.
En mi aula tengo 28 alumnos de los cuales 12 son mujeres y 16 hombres es un grupo en el cual se encontraba muy apático y poco participativo.
Pero dentro de mi práctica con el paso del tiempo el grupo ha ido evolucionado y cambiando su actitud y he logrado que en el grupo exista buena participación, una actitud positiva, un ambiente favorable y sobre todo una integración en el proceso de su aprendizaje de los mismos colaborando como un grupo.
Durante mi práctica docente, existe una planeación en el cual al realizarla observa las necesidades y dificultades que se encuentran en mi aula, para lograr una mejora en los alumnos y sobre todo su aprendizaje, al realizar mi planeación considero los recursos y materiales disponibles o que se encuentran a mi alcance, pero sobre todo al de ellos.
Por consiguiente al aplicar lo planeado con ellos normalmente como punto inicial paso lista posteriormente una lluvia de ideas con el titulo de la clase o tema de introducción, después se observa el programa televisivo de la sesión y secuencia a tratar, y después de ellos se hacen comentarios del tema y se corrigen los errores que tuvieron en el la lluvia de ideas. Otro de los pasos de la planeación es una breve explicación del tema ya que el programa es el docente, porque el explica la clase y como en la corriente institucional (Rogers y Lobrot) y constructivista de (Coll) el docente es solo un guía, facilitador, coordinador, de las actividades y el alumno es el que debe de construir su aprendizaje. Posteriormente se realizan ejercicios o participación de los alumnos en el pizarrón.
Hay veces en que los temas o el mismo libro del alumno menciona que las actividades se realicen en parejas en equipos de 4 o bien en grupo y esto lo hago a través de unas dinámicas, técnicas de juego, para lograr una interacción y un ambiente favorable de integración.
Otro de los rasgos de mi planeación es contar con los recursos o materiales que se necesitan en su trabajo que están realizando, sin embargo a veces surgen los imprevistos u obstáculos porque no encuentran los materiales que necesitan y los proyectos o exposiciones no se realizan bien. Pero dentro de la planeación yo considero esos imprevistos y tiene que salir la clase.
Una vez que termino la clase, les hago preguntas a mis alumnos sobre el tema que se trato y si quedaron algunas dudas para volver a retomar lo más adelante. Los pupilos mostraron interés por la clase y por las actividades que se planearon, además que por las técnicas de juego se les hizo más amena la clase y divertida, por lo que en mi enseñanza fue satisfactoria y para ellos un aprendizaje que adquirieron para llevarlo a su realidad.
CONCLUSION
Mi conclusión es que como docente podemos ser buenos, excelentes y entregados maestros en nuestro trabajo, pero en necesario que cada uno de nosotros pongamos nuestro granito de arena y sobre todo el entusiasmo e interés de realizar nuestra labor práctica.
Nuestra tarea como docente es difícil, pero no imposible de realizar, porque actualmente contamos con algunos recursos para llevarla a cabo y poder en los alumnos lograr un aprendizaje significativo.

Asesor: Dr. José Jesús Peña
Elaboro: Latorre Hernández Itzel

sábado, 24 de julio de 2010

ANALISIS DE MI PRACTICA EDUCATIVA

ANALISIS MI PRACTICA EDUCATIVA
PROF. JOSE JESUS PEÑA RODRIGUEZ

PRESENTADA POR:
MAESTRIA EN INNOVACION EN LA ESCUELA
LUZ MARIA AZUCENA HUERTA LINARES
SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.


De acuerdo análisis de la práctica educativa donde nos señalan que Aristóteles es parte de la praxis al igual que Paulo Freinet dentro de la pedagogía oprimida, nos mencionan sobre la intencionalidad de las acciones humanas, y la acción educativa en la cual es la razón de ser del alumno. Practica.- objeto de estudio.

Menciono algunos de los conceptos a rescatar:



Constitutiva.- ideológica
Subjetividad en el individuo.
Adjetivos.- sexo.
Acciones.- pensamiento, mente.
La práctica educativa.- tiene intencionalidad.





Para lograr una buena investigación de proyecto debemos llevar a cabo los pasos o elementos de la metodología. Descripción reflexión, y saber reflexivo sobre la práctica.

Son diez los pasos a seguir del proceso del autoanálisis para saber qué es lo que hago y que produzco en la cual basare mi práctica para desarrollar:





Durante una jornada diaria es preciso tener un objetivo, ya planeado con anterioridad de acuerdo al PEP 2004 y a las competencias que deseo desarrollar en el día, la educadora se introduce de manera sistemática en un tema de cierta manera cotidiano, llamativo y a su vez llevarlos a la investigación profunda de este, pues sabemos de antemano que el alumno es un receptor abierto a cualquier aprendizaje.

Al iniciar el día los alumnos llegaron con una disposición abiertas a nuevos conocimientos en mi grupo encontramos alumnos de tres y cuatro años de edad son 13 niñas y 17 niños, completando un grupo de 30 alumnos mixto, sabiendo que entre mayor sea el grupo menor posibilidad de aprender a detectar algunos problemas que presenten los alumnos, para lo cual es preciso que la educadora este muy atenta a cada uno de los comentarios, juegos, manías, etc. de ellos.

Se les brinda la libertad de expresión para que comiencen a introducirse al tema y logren en ellos mayor seguridad y autonomía pues es su espontaneidad lograr reforzar lo anterior, poco a poco en ellos encontramos pensamientos de aprendizaje los cuales van demostrando por medio de pensamientos, juegos, manipulaciones en algún material, es aquí donde es importante la observación de la educador a y su intervención docente en detectar los problemas o habilidades de cada uno de ellos , al introducir as los alumnos a un trabajo el cual es mas fuerte para mejorar o reforzar su madurez en este pensamiento de conocimientos , comienza a interactuar con otros en el dialogo el cual es muy importante para la adaptación en cualquier lugar y tema ya que esto lo lleva a su interés y de ahí a la investigación llevándome a los aprendizajes esperados de forma individual y grupal.

Comienza a desarrollar competencias en los diferentes campos los cuales ya están plasmados en la planeación, llevando al educando a un proceso de practica, en objeto de estudio para trabajar de manera centrada a nuestro objetivo y desarrollo de sus habilidades.




Finalmente llevo a cabo la Evaluación y registro de los progresos y desarrollo de los niños. Por medio de los cuales comparo lo que los niños conocen y saben hacer y sus competencias, respecto a su situación al comenzar el ciclo escolar o actividad; al mismo tiempo que me sirven para darme cuenta si cumplo los propósitos que pretendo.

Otro aspecto que tomo en cuenta durante mi práctica es no forzar los ritmos de cada niño y manteniendo con respecto a cada uno un nivel de exigencia que los incite a participar; además de ser flexible para satisfacer las necesidades y prever momentos que se puedan dar durante la jornada de trabajo, todo esto para proporcionar al niño un mejor desarrollo y garantizar una vida personal y social digna.

Retomando los aspectos señalados arriba el que me ocasiona más complicaciones, en este momento, es crear un ambiente adecuado para el aprendizaje; debido a que, como bien sabemos, el ambiente familiar permanece como una influencia constante en los niños y contribuye al aprendizaje y adaptación de éstos a la sociedad y a la escuela; y es en esta parte en la que los niños traen de sus casa diferentes creencias que van desde los roles de género, valores morales, modos de comportamiento ante determinadas situaciones, etc.

viernes, 16 de julio de 2010

TAREA MAESTRO JORGE

CONFRONTACION DE AUTORES CORRIENTES PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS
iniciare haciendo una breve definición de lo que es pedagogía en la interpretación común de el concepto; según el autor nos dice que la pedagogía es el saber que teoriza, investiga, experimenta y aplica de manera intencional, mediatizada y explicita el sistema de relación que ocurren entre estudiante, cultura y maestro, con el propósito de lograr aprendizajes, formaciones y desarrollo psicosocial del individuo como persona.Dentro del cuerpo teórico que constituye la pedagogía encontramos algo denominado corrientes pedagógicas que nos permiten comprender y transformar la realidad.Se puede afirmar que la educación se ocupa del ser humano de su formación de su aprendizaje, de su comportamiento en sociedad, de sus valores y de sus interrogaciones consigo mismo, con el otro, con el medio en el cual interactúa, el ser humano tiene limitaciones pero al tiempo posee grandes potencialidades que puede desarrollar en el transcurso del tiempo, pues somos seres cambiantes que andamos en búsqueda de la perfección.Retomado el papel del pedagogo me permito decir que su papel fundamental no es el de formar sino el de dar forma al individuo que quiere aprender y desarrollarse como parte fundamental de la sociedad en la que interactuamos constante mente. Por esencia el pedagogo debería ser un pensador reflexivo y critico pero el sistema lo vuelve un simple actor instrumental que reproduce y transmite la cultura y las ideologías de turno. Regresando al análisis de documento hay que tener la claridad que al hablar de corrientes nos referimos a posiciones pero esto no significa que una corriente sea mejor que otra, pues ninguna es perfecta pues todas aportan algo especifico y se complementan entre sí .En su diaria reflexión, el pedagogo debe tener el espacio y ambiente de formación,...
Constructivismo y aprendizaje significativoEl hombre por naturaleza ha demostrado que es un ser curioso, dado a su condición racional y poseer un cerebro de potencial privilegiado sobre todas las especies. Es por eso, que ha venido evolucionando, tanto en su condición física como en la conformación de su estructura cognitivista, logrando así desarrollar habilidades de supervivencia, incluyendo los aportes que ha logrado a su alrededor.Hoy en día es ampliamente reconocido que la aplicación de diferentes corrientes psicológicas en el ámbito de la educación ha permitido ampliar las explicaciones acerca de los fenómenos educativos e intervenir en ellos. Es así como el constructivismo y el aprendizaje significativo crean hoy en día un tema del que hablar en todo el ámbito del aprendizaje mundial, dado esto a sus grandes aplicaciones en los sistemas educativos del mundo civilizado.
Por tal motivo, el aprendizaje ha orientado el trabajo de investigación e intervención de numerosos científicos sociales desde hace años, por lo que se ha logrado construir grandes teorías que pretenden logra un mayor entendimiento de este.
El constructivismo destaca como una de las tendencias que se han logrado establecer en espacios de la investigación y en los ámbitos educativos, por la gran sistematicidad y resultados en el área del aprendizaje, a diferencia de otros ya establecidos previamente que buscan explicaciones acerca solo al objeto de estudio y otras que acuden al docente cognoscente como razón última del aprendizaje, en cambio el constructivismo propone una interacción de dos factores en un proceso social y es la construcción del aprendizaje significativo.
Sin embargo estas dos corrientes van de mano a mano por un solo motivo, el aprovechamiento máximo de los conocimientos adquiridos por el alumno, y que mejor forma de lograrlo si no se trabajara en equipo es así como nos daremos cuenta en este capitulo de su interacción, funcionamiento, desarrollo y características de cada una...

tarea dr peña ENSAYO

ENSAYO TAREA
ASESOR DR PEÑA
ALUMNO LEONEL VARGAS JUAREZ
INTRODUCCION Práctica docente quiere decir “praxis” que significa acción y docente el sujeto que la va a desempeñar. Concepto de Practica Docente, esta condicionada por un sujeto especializado, el cual realizara actividades o acciones con propósitos; intencionales, conscientes, objetiva y subjetivamente, dentro y fuera del contexto social en donde lleva cabo su practica, es institucionalizada porque en base a los contenidos del Plan y Programas se dará una enseñanza, adaptándolas a las necesidades de los niños que de la comunidad; pero sin que se le olvide su propia identidad para relacionarla con la cultura de esa misma comunidad en donde labora, para transformar, crear individuos capaces de crear nuevas ideas y una nueva sociedad mejorada.

DESARROLLO El decir me voy a dedicar a la docencia, algo que al principio pensé era muy fácil enseñarle a los niños, pero me he dado cuenta que pararse frente a un montón de niños, decirles que si y que no pueden aprender, vaciarles la información que venían en los libros no esta bien.
El pensamiento pedagógico surge con la reflexión sobre la práctica de la educación, como necesidad de sistematizar y organizar en fusión de determinados fines y objetivos.La historia de la educación va de la mano con la evolución del ser humano. (No existe una sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación).Pero lo primero es saber que es educación y para definir educación, será necesario considerar los sistemas que existen o han existido, compararlos y aprender de ellos las características comunes. Y para que se dé la educación es necesario que haya adultos (con sabiduría) y jóvenes o niños (con inexperiencia) para que los adultos ejerzan una acción sobre los jóvenes. Para comprender desde los principios de la educación, vamos a dar un recorrido sobre varios pensamientos pedagógicos y las diferentes ideas de la educación.
Es en este momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones.
CONCLUSIONES Ahora trato de entender que este proceso de enseñanza para los niño y el aprendizaje que obtengo de ellos es algo complicado pero sencillo si le pongo el esfuerzo y el interés suficiente por mejorar la calidad de la educación indígena, que en gran parte empieza desde la educación inicial.

martes, 13 de julio de 2010

ANALISIS DE LA PRACTICA EDUCATIVA


La práctica educativa es difícil de analizar ya que es un proceso cambiante el cual se encuentra en un dinamismo continuo, dentro de esta, el docente debe generar, una constante en el aprendizaje, el cual no lograra improvisando, el maestro deberá ver la versatilidad del conocimiento y verificar como es que los alumnos interpretan lo que se quiere, debe ser un observador y ver como se construye el aprendizaje dentro del aula, esto es bueno pero la realidad de la práctica educativa se ve mermada por las diversos aspectos externos al aula que finalmente hace que se genere una retroceso en el proceso de aprendizaje, esto le podemos atacar siempre y cuando el maestro logre ese punto de reflexión donde se concientice de la labor que hace.
Es así que el maestro no es el redentor de la educación pero puede hacer la diferencia con solo darse cuenta de lo que realmente está haciendo y no se sienta solo como un obrero que hace un proceso mecanizado donde lograra un producto, sino como un escultor que crea una obra que será de trascendencia para la humanidad al formar mentes que puedan ser productivas que generen la continuidad de la cultura y no la destrucción de la misma.
En el modelo pedagógico renovado de telesecundaria, se busca ampliar las prácticas de los docentes para:
 Fomentar discusiones en el aula que impliquen razonamientos complejos
 Llevar a cabo actividades de aprendizaje que promuevan la discusión, el planteamiento de preguntas autenticas y la búsqueda de respuestas, el análisis y solución de problemas, la elaboración de productos culturales.
 Integrar las participaciones de los alumnos para concluir, cuestionar y construir andamiajes, a fin de que estos transiten hacia entendimientos más profundos.
El aprendizaje en las diferentes asignaturas, se caracterizan por ofrecer a los estudiantes las herramientas que les permitan comprender mejor las distintas realidades sociales a las que se enfrentaran a lo largo de su vida y desencadenar un proceso educativo en el cual se reconozcan como participes de la transformación de su ambiente.
En la asignatura de español de la secuencia 13, el proyecto a realizar fue organizar con el grupo un recital poético. En primer lugar se les dio a conocer el esquema de trabajo de la secuencia, hubo caritas de duda y algunos otros de desagrado, por lo que leímos todas las actividades que se realizarían durante 8 sesiones, y se fueron resolviendo sus dudas e hicieron comentarios y sugerencias.
Las formas de trabajo fueron variadas y se emplearon de acuerdo a los propósitos, naturaleza de los contenidos y momento de la intervención pedagógica. Se priorizo el trabajo el trabajo colaborativo en parejas, equipos de 4 o en grupo, ya que esto les permitió enriquecer su aprendizaje individual dándole así la oportunidad de interactuar con otras personas y sobre todo propiciar el intercambio de ideas.
En la primera sesión con los alumnos leímos el texto “jóvenes como tú” y anime al grupo a plantear sus dudas sobre el contenido y propósitos de la secuencia. Hubo un poco de descontrol porque los alumnos que participaban hablaban al mismo tiempo, llego el momento en que alzaban la voz por querer ser escuchados. Posteriormente organice equipos para que observaran algunas imágenes donde los alumnos con sus propias palabras interpretaron las sensaciones y emociones que expresan los personajes que aparecen en las imágenes, en sus gestos y posturas, en grupo se recuperaron los comentarios de los equipos y se logro reflexionar sobre las dificultades que encontraron para nombrar esas sensaciones y emociones.
Las sesiones se fueron realizando paulatinamente durante las 8 sesiones programadas concluyendo con la presentación de los poemas musicalizados, organice al grupo para realizar las tareas previas y se realizo la actividad, no con el éxito deseado, pero si se cumplió el propósito, lo que más me gusto del desarrollo del proyecto fue el desempeño e interés en su mayoría de los alumnos por utilizar diversas tecnologías para la grabación del poema, sin embargo hubo un equipo que no pudo utilizar la tecnología para la grabación de su poema y lo que hizo fue poner la pista que eligieron, se aprendieron el poema y lo recitaron a lo que les llevo a cumplir con su proyecto y así obtener su calificación.
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN LA ESCUELA
CURSO PROPEDÉUTICO INVESTIGACIÓN – INNOVACIÓN
PRÁCTICA Y PRÁCTICA EDUCATIVA
ELABORO: NORMA ANGELICA DUCOING MARTINEZ
DR. JESUS PEÑA RODRIGUEZ
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Concepto de conocimiento.
¿Qué es el conocimiento? Esta pregunta ha sido considerada por las mentes más privilegiadas del pensamiento occidental, desde Aristóteles y Platón hasta la actualidad.
El conocimiento se define a través de una disciplina llama epistemología, doctrina filosófica que se conoce como la teoría del conocimiento. La epistemología define el conocimiento como aquel conjunto de saberes, que se dan a diferentes niveles, que poseemos sobre algo.
Desde esta misma disciplina, se ha hecho una división de los tres niveles de conocimiento, en primer lugar, el conocimiento sensible, es aquel que se adquiere a través de la captación de un objeto por medio de los sentidos, en los seres humanos los más desarrollados son el oído y la vista. En cuanto al conocimiento conceptual, se trata de aquel que se forma a partir de un conjunto de representaciones definidas como invisibles, inmateriales, universales y esenciales. Por último, el conocimiento holístico, también denominado intuitivo hace alusión a la forma de captar los conceptos dentro de un contexto en particular, como uno de los elementos que componen una totalidad, sin poseer una limitación o estructura clara.
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección ( a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
Aristóteles nos dice que el ser humano a través del tiempo va adquiriendo experiencia al respecto de lo que hace y adquiere conocimiento, es un proceso continuo en el que está involucrado: la sensibilidad, memoria e imaginación.
Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.
Para Muñoz Seca y Riverola (1997) “es la capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas con una efectividad determinada”
Como vemos existen múltiples definiciones de conocimiento, desde las clásicas y fundamentales como una creencia cierta y justificada, a otras más recientes y pragmáticas como una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción (Davenport y Prusak, 1998).
Cuando el conocimiento es transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explicito, en cambio si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencia personales o modelos mentales se trata de conocimiento implícito.
La ciencia considera que para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método el conocimiento científico, no solo debe ser valido y consistente desde el punto de vista lógico si no que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.
Existen muchos tipos de conocimiento por adquirir, dependiendo del nivel de profundizar que se puede obtener por un sujeto cognoscente, estos se clasifican en tres tipos:
a) El conocimiento natural, vulgar o popular es ordinario es ordinario y cotidiano, se adquiere de los fenómenos que circundan al ser humano, sin que éste profundice las causas.
b) El conocimiento científico, racional y filosófico, es aquel que descubre causas y principios siguiendo una metodología. La obtención de este nivel de conocimiento se puede basar en la captación de la realidad que circunda al sujeto a través de la observación científica utilizando las técnicas adecuadas.
c) El conocimiento de divulgación, es aquel que se transmite a través de un medio impreso, grabado o video grabado, si la información es transmitida a través de revistas o libros de alta divulgación se trata de un conocimiento científico original y de primera mano que ha sido sometida a critica razonada, el conocimiento de divulgación popular es aquel que ha sido sometido a un cambio para fines específicos.
La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica y la investigación aplicada.
El concepto de método
Etimológicamente, la palabra método proviene del termino griego methodus que significa el cambio hacia algo. Vulgarmente se entiende por método al modo de decir o hacer con orden una cosa; regla o norma.
Así, para Aristóteles, “la ciencia se identifica con el método y viceversa y en realidad, sin el método no puede haber ciencia” (Marx Herman). Por lo anterior el método se aplica tanto en la ciencia como en la vida diaria.
La palabra metodología tiene varias definiciones y significados:
Metodología es un cuerpo de conocimiento que describe y analiza los métodos, indicando sus limitaciones y recursos, clarificando sus supuestos y consecuencias y considerando sus potenciales para los avances de investigación.
Por tanto el objetivo de la metodología es el mejoramiento de los procedimientos y el criterio utilizado en la conducción de la investigación científica.
Las nuevas opciones de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto que utilizan sus propias metodologías y técnicas, tienen sus modelos de aplicación y desarrollo se representan a continuación:

Sus metodologías y técnicas.
Y
Opciones de enfoques. Modelo esquemático de opciones metodológicas cualitativa, cuantitativa.

CUALITATIVO CUANTITATIVO





Métodos Observación de campo.
Estudio de casos.
Entrevistas abiertas.
Encuestas interpretativas.
Documental.
Descriptivo.
Teorizaciones.
Inductivo.
Histórico.
Entrevistas grupales o individuales.
Encuestas.
Experimental.
Observación.
Estadístico.
Comprobación de hipótesis.
Universos grandes:
muestreos de población.
Afirmación de hipótesis.
Formulas estadísticas.










Técnicas. Escalas de medición.
Sociogramas (métodos de análisis de aceptabilidad – social).
Pruebas proyectivas escritas.
Entrevistas de profundidad.
Grupos de discusión.
Dinámicas de grupos disfrazada y no disfrazada.
Medición de actitudes.
Cuestionarios con preguntas abiertas.
Material audiovisual de observación de sujetos.
Análisis de imágenes.
Pruebas para establecer hipótesis.
Observación de campo.
Etnografía
(etnográficas)
(estudio de población)
Cuestionarios con preguntas cerradas de hechos o de opinión.
Respuestas cerradas y semicerradas.
Datos numéricos.
Tabulación de cuestionarios con resultados estadísticos medibles.
Cuantificaciones.
Preguntas estructuradas.
Diseños de experimentación.
Cedulas de observación.
Cedulas de entrevistas.
Muestreo de población.









Modelo esquemático del proceso
CUALITATIVO CUANTITATIVO
1. Generalización del objeto de estudio.
1.- Afirmación del problema bajo estudio.
2. Investigación documental sobre el tema.
2.- Propósitos del estudio.


3. Propósitos y justificación, significado. 3.- Hipótesis.
4. Formular las preguntas de la investigación
4.- Marco teórico.
5. Delimitar el campo de trabajo, objeto de estudio.
5.-Metodología
6. Marco teórico 6.-Aplicación, recolección y tabulación (conteo)
7. Establecer la metodología adecuada; aplicación.
7.-Analisis, síntesis de datos cuantificados.
8. Descubrimientos preliminares. 8.-Aplicación estadística a los resultados.
9. Análisis y síntesis. 9.-Aceptación o negación de hipótesis con datos estadísticos.
10. Inducción y generalización. 10.-Conclusiones y recomendaciones.
11. Bibliografía.

El gran reto en el mundo de la enseñanza de hoy, es contar con nuevos planteamientos y con profesores competentes para los mismos.
Se está poniendo en evidencia una situación de crisis en los modelos que sustentan tanto la formación como la proyección profesional de los formadores. Las variaciones de conocimiento científico y de las estructuras sociales y culturales se están produciendo a un ritmo tan acelerado, que no están dando tiempo a la búsqueda y asentamiento de nuevos modelos y concepciones del entramado educativo. Este ritmo acelerado hace poco viables los planteamientos analíticos y prospectivos, por tanto lo que se necesita actualmente son modelos dinámicos, susceptibles de servir en un sistema en constante movimiento, contemplando los cambios, siempre, de una manera total. Nos enfrentamos a un nuevo marco doctrinario que exige nuevos modelos pedagógicos.Uno de los grandes retos para la educación del siglo XXI, son las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), las cuales representan nuevos modos de expresión, y por tanto, nuevos modelos de participación y recreación cultural sobre la base de un nuevo concepto de alfabetización. La clave está en establecer su sentido y aportación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y por ultimo la educación aparece como una bisagra para compatibilizar grandes aspiraciones de la modernidad: Producción de Recursos Humanos, Construcción de Ciudadanos y Desarrollo de Sujetos Autónomos.
Juana Susana Hernández Hernández.

ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE POR GUIAS

ANÁLISIS DE MI PRACTICA DOCENTE

Mi práctica docente se desarrolla a nivel medio superior con una ubicación en área rural, contemplando una población estudiantil de 600 alumnos donde el nivel socio económico es predominante de bajos ingresos, por ello la sistematización de los conocimientos van enfocados en primer lugar a generar un interés nato del alumno por el tema a tratar, enfocándolo hacia el uso práctico y aplicable en sus quehacer cotidiano. Por lo tanto identifico las características cualitativas del grupo por medio de preguntas de carácter indagatorio en el mismo, logrando con ende la ubicación del tema de interés general o de mayoría relativa y de esta manera relacionarlo con la práctica misma. De esta manera llegamos a la racionalización del evento con las interrogantes ya manifestadas por el alumno. El apoyo de TICS en las exposiciones son del agrado de los alumnos y por medio de ellas también les hago notar sus aciertos y posibles mejorías en las mismas, por ninguna razón expreso las palabras “está mal” o “mal hecho” procurando mencionarlo de un modo alentador y no disuasivo, de una manera positiva, no derrotista resaltando los puntos de oportunidad y desarrollo que tiene el mismo; por lo cual me lleva al siguiente punto ¿Cómo considero que el alumno a aprendido? desarrollado la observación y participación de los mismos en las actividades posteriores, de tal manera que no baso la medición de conocimientos en un examen único, ya que considero el alto porcentaje de sesgo que puede manejarse por factores ajenos al mismo conocimiento, el alumno o estado emocional del mismo, la sesión de preguntas y respuestas que realizamos al final de cada tema me brinda un panorama generalizado del grado de aceptación e impacto en los estudiantes, donde queda manifiesto el conocimiento del alumno y su grado de interés en el tema visto.
Partiendo de esta lógica se evidencian los objetivos previamente establecidos por mi programación metodológica secuenciada, así integrando la poiesis por medio de productos esperados, tales como resúmenes, evidencias fotográficas y practicas documentadas. Esta lógica se encuentra abierta a varias racionalidades con carácter analista, interpretativo y reflexivo por parte del protagonista o protagonistas sea el caso, ya que el acervo de cada uno de ellos es importante para la sinergia del conocimiento, aunando a este apoyo docente por situaciones fuera del aula son de carácter empírico donde los padres o tutores realizan un fortalecimiento con la supervisión y ejecución en sus actividades, de tal modo se enfrenta a los posibles opositores del conocimiento mismo en diferentes entornos, tanto sus compañeros fuera del aula, como los mismos individuos con los que convive de manera regular llevando a este a cuestionar y refutar lo aprendido en el medio donde se desenvuelva. Al final de cada periodo bimestral se realizan dinámicas de retroalimentación, es decir los alumnos califican al maestro de acuerdo a su desempeño y habilidad demostrados en el periodo, partiendo de un documento elaborado de manera conjunta y dando parámetros de calificación desde muy bien, bien, suficiente, insuficiente , de manera anónima y en respeto a sus opiniones doy por enterado mi desarrollo docente en el periodo, resaltando mis logros y poniendo énfasis en mis área de desarrollo y oportunidad.

KRISTIANN EVARISTO RAMOS CHARNCHARTH
CURSO PROPEDÉUTICO
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN LA ESCUELA
GRUPO SAN LUIS DE LA PAZ