martes, 29 de junio de 2010

TIPOS DE CONOCIMIENTO


FILOSOFICO: Es la teoría del conocimiento y los problemas que estudia son ¿qué es el conocer y qué es la verdad?
Kant. Método es el arte para alcanzar la verdad (El conocimiento es una verdadera construcción de la mente) Busca el porqué de los fenómenos y se basa en la reflexión sistemática para descubrir y explicar. Latorre: en el ámbito educativo es impreciso y contrastante con la realidad.
PSICOLOGICO: La escuela conductista dice que el aprendizaje es por estimulo-respuesta y la humanista que se debe de motivar a la persona y potenciar el auto-concepto. La escuela cognitiva destaca la construcción del conocimiento por el sujeto

SOCIOLOGICO: Estudia las condiciones y estructuras sociales fundamentales del saber, condicionando el conocimiento a la estructura social.
Marxismo apoya la ideología y se depende de la clase social.
Historicismo: Busca su fundamento en la historia
Young: El conocimiento es una construcción social.
PEDAGOGICO: Heurístico o de investigación que amplia nuestro saber y lo profundiza buscando nuevas verdades (empíricas, cuantitativas, cualitativas, experimentales y otras)
Métodos Didácticos: tiene como objetivo comunicar la verdad ya descubierta y la pone al alcance del educando (intuitivas, activas, verbales, grupales y creativas)

VULGAR: Es un pensar espontaneo, propio del sentido común que preside la vida cotidiana. Conocimiento práctico que se transmite de unos a otros y es parte de la cultura popular perteneciendo a la propia comunidad sin articular y sin conformar.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO. Parte de la observación, de los hechos o sucesos de la naturaleza que son su fundamento. Formula proposiciones, hipótesis y su razón de ser es la explicación coherente de la naturaleza así como la predicción de sucesos futuros.
Un mismo o más observadores, en dos momentos diferentes deben de llegar a los mismos resultados y se verifica la proposición científica




Rasgos diferenciales del conocimiento científico
- Es definido el conocimiento como aspecto del saber y lo más objetivo posible apegado a la realidad
- No es exacto
- Las pruebas empíricas deben ser verificables
- Es auto correctivo
- Es siempre positivo
- Tiene sus ventajas y limitaciones
- Es independiente de la ideología del investigador
- Permite fijar objetivos y verificar su cumplimiento
Los diferentes tipos de conocimiento me hacen reflexionar acerca del origen de los saberes y como son estudiados, tanto de manera individual como social, y también identifico que el conocimiento pedagógico es el que utilizo en mi práctica docente porque los considero importantes en los procesos de la adquisición del aprendizaje. Aunque no dejo de lado los otros tipos de conocimiento que fortalecen el ya indicado sobre todo el del conocimiento científico porque me permiten comprobar lo planteado.

Características del conocimiento científico:

Las siguientes características permiten diferenciar el conocimiento científico del vulgar, ya que aunque existe una estrecha relación entre ellos el conocimiento científico se diferencia porque utiliza el método científico.

- Objetivo Cuando se corresponde con la realidad del objeto y lo describe o explica tal cual es y no como desearíamos que fuera,(la objetividad hace al conocimiento científico independiente de las opiniones( maneja diversos grados de objetividad)
- Sistematicidad Mediante la sistematización se organizan, se estructuran y armonizan diferentes conocimientos para tratar de entender la realidad de la manera más completa.
- Metodicidad Su condición de científico se apoya en la fiabilidad de los procedimientos y estrategias utilizadas.
- Racionalidad La ciencia utiliza la razón como la vía esencial para llegar a sus resultados.
- Fáctico la fuente de información y de respuestas a los problemas
- Contrastabilidad permite una mayor fiabilidad
- Comunicabilidad es necesario un lenguaje claro y preciso que permite un intercambio de información.
- Analítico que consiste en seleccionar la realidad para poder abordarla con mayores garantías.

El uso del conocimiento científico normalmente se da en el campo formativo de las ciencias y fortalece la capacidad de los alumnos para la adquisición de una actitud científica. A la vez que se llega a una comprobación de una hipótesis lleva una sistematización y a un replanteamiento de otras hipótesis, lo que hace interesante y estimulante el aplicar el método científico como herramienta principal de este conocimiento.

LA CIENCIA:
En su acepción más general, ciencia equivale a toda clase de saber, aunque actualmente resulta demasiado amplio. En la actualidad es utilizada para referirse a la teoría del conocimiento sobre su validez. En el renacimiento se contrapone con el antiguo carácter filosófico y se caracteriza por lenguajes rigurosos y leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos naturales (Ferrater, 1971).
DEFINICION Y FUNCIONES
Desde un planteamiento globalizador según (Dedaluce 1988) la mayoría de los autores define la ciencia en función de los componentes: contenido, método, y producto, y señalan que es un conocimiento riguroso, metódico y sistemático que optimiza la información en torno a problemas de origen teórico y práctico.
Cualquiera que sea la definición que se dé respecto a la ciencia, en todas ellas, aunque no de forma explícita aparecen en interacción el objeto y por otro, el método. Entendiéndose como objeto lo que se presenta estudiar o analizar y el método es el procedimiento que se empleara para su estudio.
Visión estática, la ciencia es una actividad que aporta al mundo información sistematizada. La ciencia es un conjunto de hechos y la función de ella en esta versión es hacer leyes generales de acuerdo a Braithwaite.
La visión dinámica: Considera la ciencia mas como una actividad que como aquello que realizan los científicos, en esta el conocimiento es importante en medida que contribuye a la base para futuras teorías e investigaciones científicas, es decir que sirve para descubrir o develar.
Objetivos de la ciencia:
Es la explicación, la comprensión, la predicción y el control y son componentes importantes de las teorías científicas.
Otro objetivo es explicar los fenómenos naturales y a estas explicaciones se les llama teorías.
La teoría: nos dice que son un conjunto de conceptos interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos.
Kerlinger (1985) nos menciona que el objetivo de la ciencia es la explicación de los fenómenos. Y esto lo puedo apreciar a menudo en la práctica docente cuando se realizan algunas observaciones de un fenómeno y se busca fundamentar por qué sucede, por ejemplo la lluvia, no sólo es porque cae agua del cielo, sino que existe una investigación profunda para dar explicación, y las formas de comprobarlo científicamente a través de la observación y la experimentación.
La comprensión, por su parte es un aspecto psicológico de la explicación. Ambas explicación y comprensión, son esenciales por ser decisivas para la toma de decisiones y para modificar y predecir, en la medida de lo posible, el curso de los fenómenos (Dilthey).
Las ciencias se clasifican en empíricas y formales y las primeras se ocupan de estudiar los hechos y sus relaciones, pero siempre referidas a los hechos (Yurem 1980) y las formales se ocupan de estudiar relaciones pero sin referirlas a los hechos, son entidades lógicas o matemáticas y son independientes en cuanto a contenido y metodología.
Investigación científica es sistemática y controlada, es ordenada y sigue una serie de pasos y establece una relación de causa y efecto.
La investigación educativa
María José Albert Gómez
Asesor: Alberto Gutiérrez Lobato
Alumna: Elvia Ortiz Rivera
MATERIA: INVESTIGACION EDUCATIVA
ENFOQUE CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ROBERTO HERNANDEZ SAMPIERI
ASESOR: ALBERTO GUTIÉRREZ LOBATO
ALUMNA: ELVIA ORTIZ RIVERA
________________________________________________________________________________ Pretendo dar a conocer según mi punto de vista como se manifiesta lo cuantitativo y cualitativo dentro de la investigación acción y así mismo la confrontación con la realidad de mi práctica docente y los autores que la sustentan. A lo largo de las investigaciones el proceso de conocimiento del enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, se dan a partir de diferentes procesos de investigación.
El enfoque cuantitativo es utilizado para la recolección y análisis de los datos y para probar hipótesis a través de la medición eligiéndose de una idea para transformarla y llegar a su comprobación a través de la medición utilizando métodos estadísticos, pretendiendo de alguna manera acortar la información a través de la sistematización; sin embargo para Rothery el conocimiento cuantitativo se fundamenta en el método hipotético-deductivo en el que se brindan elementos descriptivos de una investigación partiendo de una realidad en el ambiente en donde se desenvuelve el sujeto y estoy de acuerdo con él porque hace el señalamiento de que es subjetiva porque es el sujeto que esta involucrado. Además de considerarse la realidad subjetiva: como las creencias, suposiciones que pueden variar según el punto de vista con la que se va a trabajar, porque pueden ser desde muy vagas, hasta intuiciones o creencias organizadas y desarrolladas. Porque l desde el punto de vista de la realidad objetiva: es construida a partir de realidades en forma independiente de lo que se piensa de ellas, porque el sujeto no se encuentra el proceso de la investigación sino que ve los procesos desde afuera conociendo las realidades externas solamente. Y estas realidades según lo menciona Lesser nos dice que para entenderlas es necesario analizarlas a través de los registros de sucesos.
Sin embargo para entender los estudios cuantitativos puedo comprender que se establecen diversas hipótesis de una realidad dándose a través de las pruebas de medición con técnicas estadísticas para entender resultados y a la vez estos estudios son asociados con estudios de medición ya estandarizados. Becker nos dice que la realidad desde el punto de vista de las ciencias sociales los dos enfoque tienen un punto ideológico.
Alamán Karl Popper nos menciona sobre lo que es o debe ser un estudio del fenómeno social, nos debemos de basar realmente en lo que es una realidad partiendo además del el avance del conocimiento necesita probarse.
Aristóteles nos dice que el mundo llega a ser conocido por la mente que es a lo que él le llama (realismo)
Kant nos dice que el mundo puede ser conocido porque la realidad se asemeja a las formas de la mente.
Trasladando este enfoque cuantitativo hacia mi práctica docente menciono que es medible en cuanto a la información establecida para sistematización de información, menciono que actualmente me encuentro laborando cubriendo la comisión de educadora orientadora con una zona de preescolar a mi cargo por lo tanto menciono aspectos en donde se maneja la medición: estadísticas sobre matriculas de alumnos, indicadores de retención y absorción, No. de becarios, categorías en el pago diferenciado de becas, no. de alumnos en cada centro de trabajo

Enfoque cualitativo.
El enfoque cualitativo incluye además una variedad de técnicas de investigación, de fenomenología basados en la realidad de la acción misma en cuanto a la investigación e interpretación etnográfica porque parte del trabajo de campo donde se desenvuelve el individuo para partir precisamente de esa realidad de los involucrados en ella.
Dentro este enfoque se sitúa el concepto de patrón cultural que tiene una forma única de entender las cosas que son marcos de referencia construidos por el inconsciente que se tornan en el objeto de estudio además de involucrar la recolección de datos utilizando técnicas que no pretenden medir ni asociar mediciones.
Para Rothery y Grinnel describen que en la investigación cualitativa existe un comportamiento de la vida cotidiana, porque existe observación, recolección de datos no estandarizada ni de medición y los significados se extraen de los datos de información partiendo de estas para la descripción detallada de la información. Acción que está totalmente en acuerdo con lo que menciona Patton acerca de la búsqueda de la comprensión de estudio en el ambiente usuales decir en la práctica docente propia.
Por otra parte Newman también nos dice que el investigador debe de observar las cosas como suceden en su ambiente natural y con experiencias personales, manteniendo una perspectiva analítica, y existiendo la utilización de técnicas de investigación, para crear así una perspectiva holística es decir partir de la descripción de un todo y no fraccionarla en partes o hacerla objetiva y desarrollar la empatía poniéndonos en las dos partes es decir como sujeto participante y sujeto observador a sin alterar o interrumpir la información fundamentando así el estudio cualitativo en un proceso inductivo en el que se describen y generan .perspectivas teóricas.
La lectura también nos menciona que durante décadas se manejo como un divorcio entre el enfoque cuantitativo y cualitativo, sin embargo la conceptualización fundamentalista lleva a concebir la unión de estos dos enfoques, a lo que Denzin denomina triangulación en la mezcla de facetas sobre fenómenos de estudio es decir los dos enfoques van entrelazados entre sí llevando una serie de procesos que los ligan a una investigación.
Ante esta posibilidad de unión Granel formula que los paradigmas inductivo y deductivo deben de estar vinculados con estos enfoques; sin embargo los situacionales aseguran que cada enfoque resulta apropiado para situaciones muy específicas, pero los pragmáticos integran ambos enfoques cuando la situación es concreta. Es por ello que las investigaciones según mi juicio deben de llevar ambas investigaciones de estudio.
En el ámbito donde me desenvuelvo llevo a cabo el enfoque cualitativo como parte fundamental en mi labor educativa, ya que la función que realizo es precisamente de observación participante y no participante para la recolección de datos sobre acciones de actitud, comportamiento, desenvolvimiento de alumnos y becarios en la labor educativa, para de ahí partir, al desarrollo de competencias, es decir que a través de la información recolectada basada en la observación, llevo a cabo los procesos de asesoría en la mejora continua de los procesos de enseñanza aprendizaje a través de sugerencias de mejora, retroalimentación en aspectos de desempeño laboral llevando un seguimiento en estas sugerencias propuestas es decir las organizo dándoles una asesoría, una planeación, seguimiento, monitoreo de esas acciones, y un proceso de evaluación de resultados con la finalidad de mejorar el trabajo docente.

















MATERIA: INVESTIGACION EDUCATIVA
EL CAMBIO EDUCATIVO DESDE LA INVESTIGACION ACCION.
J. ELLIOT
ASESOR: ALBERTO GUTIÉRREZ LOBATO
ALUMNA: ELVIA ORTIZ RIVERA
________________________________________________________________________________

EL PROBLEMA DE LA TEORIA Y LA PRÁCTICA


Los profesores de hoy en día se encuentran amenazados por la teoría, por lo que el proceso de investigación acción cree que resuelve el problema de relación entre la teoría y la práctica y su transformación.

La teoría de acuerdo al autor no es bien vista por los profesores que han adquirido su experiencia a base del trabajo rutinario, más bien consideran que los investigadores son extraños que afirman ser expertos conocedores de las practicas educativas. Incluso descartan la teoría como “inútil “ pero lo que no toman en cuenta los profesores es que los investigadores aportan un conjunto de procedimientos, métodos y técnicas para recoger y procesar información sobre las prácticas de quienes trabajan dentro de la escuela. Someterse a una “teoría” es negar la validez del conocimiento profesional basado en la propia experiencia comenta el autor, mas si el conocimiento generado adopta la forma de generalizaciones sobre las prácticas de los profesores.

Con el termino generalización me pongo a pensar que es restarle merito al trabajo practico del docente, y aunque los investigadores así lo nieguen doy un poco la razón a los profesores, pues como docentes somos parte de la practica. Y lo que sí se debe hacer es relacionar la teoría con la práctica tomando en cuenta los métodos y técnicas propuestas por los investigadores. Aun cuando, como dice el autor, se sienta una amenaza por desarrollar técnicas educativas generadas por personas ajenas a nuestra practica. También se afirma que el curriculum oculto nos hace retroceder en el ejercicio de nuestra labor docente porque son regularidades que no se pueden controlar y querer implantar un modelo ideal de práctica, nos lleva a dudar del verdadero valor de la teoría propuesta por los investigadores; debido a que los docentes forjamos, sin saber cómo, nuestra práctica educativa a través de la experiencia y nos mostramos renuentes a que nuestra labor sea estandarizada.

Conviene plantear si la teoría y la investigación están alejadas de la práctica, separadas de su realidad y aunque amenazadoras estas protegen las practicas de los profesores como ámbitos de conocimiento privado, así lo propone el autor y menciona que uno de los aspectos que nos pueden ayudar para relacionar la teoría y la práctica es la investigación- acción.

El autor pone de manifiesto que la investigación- acción unifica e integra actividades de enseñanza, investigación educativa, desarrollo curricular y evaluación que su objetivo fundamental es mejorar la práctica en vez de generar conocimientos. Que la mejora de la práctica consiste en implantar aquellos valores que constituyen sus fines, por ejemplo: la justicia en la práctica legal, la atención al paciente en la medicina; la conservación de la paz en la política la educación en la enseñanza. Y me queda claro que en este último ejemplo es donde se manifiestan las ideas y formas de pensar del individuo y que la enseñanza actúa como mediador en el acceso de los alumnos al curriculum. También me queda claro que la practica hace que la calidad de los resultados del aprendizaje es un indicador indirecto de la posible calidad del proceso docente y que este tipo de reflexión supone lo que SCHON ha denominado practica reflexiva y otros entre los que se incluye el autor, investigación- acción porque afirma que los procesos deben de tenerse en cuenta a la luz de la calidad de los resultados del aprendizaje y viceversa.

En el campo de la educación la expresión investigación acción fue utilizada por algunos investigadores educativos de Inglaterra. Se estimula a los profesores para que consideren la investigación acción como una investigación de la forma de controlar el aprendizaje del alumno, para obtener objetivos predefinidos de aprendizaje sin tener en cuenta la dimensión ética de la enseñanza y del aprendizaje así lo da a entender J. Elliot. Nos hace ver que la investigación acción podría ser una estrategia que ayude a los profesores a elevar al máximo el aprovechamiento de los alumnos respecto a los objetivos del curriculum nacional. Y va mas allá diciendo que cuando los profesores investigadores reflexionan aislados de los demás no podrán hacer el cambio, pues asegura que para el profesor aislado la ignorancia es una virtud, que le permite dormir de noche con la ilusión de que el perfeccionamiento de la practica consiste sobre todo en desarrollar habilidades técnicas sin ver que la investigación acción integra enseñanza y desarrollo de él mismo, desarrollo del curriculum y evaluación, investigación y reflexión filosófica en una concepción unificada de practica reflexiva educativa que no admite división de trabajo ni puntos de vista jerárquicos.


Los intentos de los profesores para mejorar la calidad educativa de las experiencias de aprendizaje de los alumnos a través de la investigación acción, requieren reflexionar sobre la forma en que las estructuras del curriculum configuren la pedagogía. La investigación acción “educativa” supone el estudio de las estructuras curriculares adoptando una postura comprometida con la realización de un cambio valioso, sigue diciendo J. Elliot y me hace reflexionar sobre la práctica educativa que queremos llevar a un cambio que se dificulta por seguir pensando en el aislamiento de los ambientes institucionales y laborales.
La aparición a gran escala de la investigación acción cooperativa como forma de evaluación y desarrollo del curriculum centrada en el profesor constituye una respuesta creativa frente al crecimiento de sistemas racionales técnicos de vigilancia y control jerárquicos sobre las prácticas profesionales de los docentes. Esto es la postura contraria del autor frente a la hegemonía de los tecnócratas. De esta situación se puede deducir que la aplicación de las técnicas en la práctica educativa no debe absorber la práctica reflexiva ya que estaríamos automatizando el proceso educacional, cayendo en posturas o funciones jerarquizadas que solo sirven para controlar y regular la práctica, características de los sistemas de enseñanza centralizados y tecnocráticos.

lunes, 28 de junio de 2010

INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

La formulación de un problema es muchas veces más importante que la solución, la cual puede ser meramente una cuestión de habilidad matemática o experimental. Hacer nuevas preguntas y considerar nuevas posibilidades para enfocar viejos problemas desde un nuevo ángulo requiere imaginación creadora y señala el verdadero progreso de la Ciencia.

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los enfoques inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente, estos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.

Método cuantitativo.

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas3. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.


Cuando se empieza a analizar la manera en que se ha adquirido un conocimiento, o cuando se aspira encontrar un conocimiento nuevo, se presentan diversos caminos, muchos de las cuales integran el campo de la Metodología.
.
La metodología de investigación científica es un cuerpo de conocimientos consolidados en la actualidad a partir de los desarrollos generados a lo largo de todo el siglo XX. “La metodología de investigación -por ser la herramienta para desarrollar conocimiento es más bien estable, convencional con criterios estandarizados y transversales que permiten que el conocimiento sea comunicable en diferentes campos disciplinares, contextos y regiones del planeta.” 1

La investigación científica es por su naturaleza un conocimiento de tipo instrumental es un saber hacer con el conocimiento disciplinar para producir ideas nuevas, modelos teóricos, procesos de innovación, es decir, evidencia teórica y empírica que contribuya a una mejor comprensión del contexto cultural, social y político en que se desarrolla nuestra realidad y facilite la detección y resolución de problemas concretos.

Es importante reconocer y aceptar que, en el aprendizaje y enseñanza de la ciencia “debemos comprender y conocer las facultades superiores del ser humano (pensamiento, razonamiento, creatividad), y a partir de esta base, enfocar y emprender la enseñanza y fortalecimiento de una cultura científica, la cual despierte y fortalezca al espíritu científico del individuo. “

La investigación cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los investigadores.

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. Busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa involucra la utilización y recogida de una gran variedad de materiales entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricas, imágenes, sonidos, que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.

La investigación cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. Se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.

El método de investigación cuantitativo surge de las ciencias naturales y no como comúnmente se cree que parte del positivismo. Este método tiene un proceso claro y preciso sobre la forma en que se investiga; se parte en primera instancia de un marco teórico que ha sido aceptado por la comunidad científica y de ahí surgen una serie de hipótesis sobre las posibles relaciones esperadas entre las variables que hacen parte del problema que se estudia. A continuación se pasa a recolectar la información necesaria derivada de datos empíricos y de los conceptos con los que se construyeron las hipótesis conceptuales; para que de esta forma se puedan analizar los datos y contrastarlos con la teoría, teniendo en la mira si las hipótesis que se plantean sean aceptadas o rechazadas.
El proceso hipotético-deductivo “se inicia con una fase de deducción de hipótesis conceptuales y continua con la operacionalización de las variables y la definición de los indicadores, la recolección, y el procesamiento de los datos.”

En síntesis, lo cuantitativo se caracteriza por pretender ser objetiva, deductiva, uso de estadística inferencial y tener el control de las variables estudiadas para poder llegar a realizar generalizaciones a partir de los hallazgos.

La diferencia fundamental entre ambos enfoques es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.

Una de las críticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la perspectiva de los métodos cualitativos, es su propensión a servirse de, más que comunicarse con, los sujetos de estudio.

El argumento es que las encuestas utilizan a los individuos para extraer de ellos información que luego es procesada sin que medie ningún tipo de devolución a quienes dieron origen a los datos. Se dice además, que la situación de la entrevista es tan artificial -uno se limita a preguntar y el otro a responder que es posible formular cuestionamientos muy sólidos sobre la validez de los datos así obtenidos.

En cambio, los métodos cualitativos parecerían encontrar una de sus fuentes de legitimación primarias en el hecho de que permiten una comunicación más horizontal -más igualitaria- entre el investigador y los sujetos investigados.

Sampieri menciona que “la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno determinado, no importando si es cualitativo o cuantitativo.” Los dos enfoques constituyen un proceso que, a su vez, integra diversos procesos. El proceso cuantitativo es secuencial y probatorio en donde cada etapa es seguida por otra; en cambio, el proceso cualitativo es en espiral o circular, las etapas a realizar interactúan entre sí y no siguen una secuencia rigurosa.

Cabe señalar que en la recolección de los datos cuantitativos podría involucrarse un instrumento de naturaleza cualitativa como la aplicación de una entrevista abierta; o viceversa, en el levantamiento de datos cualitativos podría utilizarse una herramienta cuantitativa, como por ejemplo, en entrevistas abiertas aplicar un cuestionario estandarizado.

Así, en la actualidad estos dos proceso, cuantitativo y cualitativo, son considerados formas de hacer ciencia y producir conocimientos.

En la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación.

Considero en lo personal que no puede haber ciencia si no existieran estos dos métodos de investigación con sus variables interpretativas que tiene cada uno de ellos. Como se ha visto a lo largo de la historia cada uno ha dado su propia interpretación de la realidad que nos circunda y han enriquecido el conocimiento humano mediante la observación y el análisis de los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

TIPOS DE CONOCIMIENTO

Como hemos visto, el conocimiento puede ser un proceso o resultado de la actividad intelectual del ser humano, la cual se ´produce de manera individual o a partir de su interacción social. De acuerdo con lo anterior, se han propuesto cinco tipos de conocimiento.
CONOCIMIENTO EMPÍRICO
La repetición del conocimiento intuitivo y su constante aplicación en la vida cotidiana, de manera natural y sin que se lleve a cabo una rigurosa sistematización, hace que el ser humano desarrolle lo que se llama experiencia. A este conjunto de saberes obtenidos a través de los sentidos desde que nacemos, le denominamos conocimiento empírico.
El conocimiento empírico posee un cierto grado de generalidad; sin embargo, no profundiza en la explicación de los objetos, ni de la realidad. Al ser producto de la existencia individual, no se refiere a las causas de las cosas y por lo general son meras opiniones sustentadas en creencias y costumbres propias de la sociedad a la que pertenecemos.

CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
El conocimiento filosófico es el resultado de un grado más complejo en el pensamiento abstracto del ser humano. A partir de una serie de consideraciones y reflexiones generales, pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales, a diferencia del conocimiento empírico y religioso. Es un saber de tipo general que busca la respuesta al porqué de los fenómenos y las causas que los originan de manera sistemática generalizadora y rigurosa, para lo cual crea categorías y conceptos.
Es un conocimiento crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos ingenuamente; esto explica su carácter de ciencia temporal, ya que cuestiones filosóficas –como el problema del ser, el sentido del cambio, el concepto de sujeto, la estructura de la trascendencia o el alcance del conocimiento-, son temas que se han abordado en todas las épocas.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento científico se caracteriza por la búsqueda constante de leyes y principios que rigen los fenómenos naturales. Deriva de la palabra ciencia (del latín scientia, de scire, o sea “conocer”). Se emplea para referirse a la actividad humana cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza y la producción de conocimientos obtenidos por medio de un método organizado de manera deductiva que aspira a alcanzar el mayor consenso posible. Es una forma de conocer la realidad, es decir, los fenómenos que ocurren en la naturaleza y la sociedad, que incluye todo lo que existe a nuestro alrededor, lo que cabe dentro de nuestra capacidad de entendimiento, lo que es el mundo y lo que somos nosotros.
Es resultado de un método riguroso y objetivo; aspira a dar razón de todas sus afirmaciones, sistematizarlas, fundamentarlas y probarlas. Pretende explicar de manera objetiva y racional las diversas formas en que se manifiestan los procesos existentes, descubriendo las interacciones con otros procesos. Este tipo de conocimiento se obtiene a través de un proceso de validación denominado método científico, que acepta la existencia de una realidad externa sujeta a la del hombre. Consta de seis pasos:
1. El objeto de la investigación científica es la realidad externa, la cual es independiente a la del investigador.
2. La realidad externa es regular, es decir, que sigue el principio de causalidad dentro de una estructura determinista, propone que no hay excepciones a las reglas de la naturaleza.
3. La realidad solo puede transformarse en experiencia cuando se filtra a través de los sentidos del sujeto que los observa.
4. La percepción de la realidad por el hombre no se parece a la imagen de algo en el espejo, en vista de que el sujeto utiliza su experiencia previa y su imaginación cuando incorpora un hecho nuevo; en otras palabras, de todo lo que el hombre percibe, lo único que registra es aquello que posee sentido, que tiene un significado dentro de sus esquemas previos, que no violenta su visión general o especifica de la realidad.
5. La incorporación de un hecho nuevo puede o no cambiar la estructura teórica que lo explica, puede servir para modificar o hasta eliminar la hipótesis que lo subentiende; como quiera que sea, la ciencia crece debido al constante acoso que los nuevos hechos plantean a las hipótesis clásicas que pretenden explicarlas.
6. En el trabajo cotidiano del investigador surgen en ocasiones hechos u observaciones inesperadas, resultados completamente sorpresivos o serendipia, que a veces cambia radicalmente el interés y el campo de estudio del hombre de ciencia.
Pero la palabra “ciencia” no es un término honorífico, sino descriptivo; por consiguiente las actividades que no son científicas tampoco son, por necesidad de valor inferiores; son, tan solo, diferentes de las científicas.
El origen del conocimiento
Hace más de 2 millones de años, los primeros seres humanos deambulaban sobre la superficie de la Tierra sin mayor preocupación que la de procurarse sustento y abrigo. Mientras los animales inferiores solo estaban en el mundo, el hombre trataba de entenderlo. Se preguntaba cual era el origen de los fenómenos que le rodeaban. El primer logro que tuvo fue clasificar mediante oposiciones binarias todos los fenómenos que ocurrían (día-noche, vida-muerte, lluvia-sequía); luego, se percató que un hecho seguía a otro; intuyó la ley de causa efecto que rige la naturaleza. Como no tenía el conocimiento necesario para explicarse el origen de tales sucesos, tuvo la idea de que los objetos poseían cierto tipo de poder mágico. Es posible que el instinto de supervivencia haya sido determinante para que decidiera atraerse el favor de esas fuerzas sobrenaturales, a través de la realización de ceremonias rituales. Así es como nació la magia y la brujería.
El pensamiento mágico fue la respuesta inicial para tratar de explicarse el mundo en que vivía; pero era insuficiente. Un día, llegó a la conclusión de que los fenómenos naturales eran la manifestación de la voluntad de unas fuerzas o espíritus superiores. Son dioses, se dijo, los que crearon el mundo y dominan cada uno de los fenómenos que ocurren. De esta manera, el cielo, la tierra y sus entrañas, y el mar se poblaron de dioses y diosas. El mito fue la explicación de lo que no entendía el hombre. La mitología le permitió explicarse más y mejor el acontecer diario de la naturaleza, además de dar razón de todos sus aspectos y acontecimientos. Pese a ello, no tardó en pensar que en lugar de varios dioses, solo había uno supremo. Así, la idea del monoteísmo empezó a consolidarse, hasta imponerse sobre el universo mitológico. Este hecho marcó el inicio de la religión.

La religión vino a ocupar un lugar muy importante en la vida del ser humano. El grado de abstracción al que llegó su pensamiento le permitió al hombre arribar a la idea de un dios único, que puede interceder por él, alternando el curso de la naturaleza a través de los llamados milagros. Asimismo, se consolidó un sistema de creencias en las que se discute que es bueno o malo. Casi todas las religiones se autoproclamaron como verdaderas por rendir culto al único dios a través de un código de conducta moral que fue dado a conocer por el mismo dios, o por revelación a un elegido.
Cuando el hombre inventó la religión, su nivel intelectual era ya muy elevado, pues a la par de éste, había desarrollado otros conocimientos en el campo de las matemáticas, astronomía, botánica y medicina, lo que demuestra una mentalidad crítica y analítica propia de un pensamiento cada vez más abstracto, que condujo a la filosofía, la cual se caracteriza por la búsqueda, comprensión y explicación de los fenómenos naturales.
El deseo de fundamentar el conocimiento filosófico derivó en el pensamiento científico. En efecto, la necesidad de probar empíricamente las afirmaciones que se hacían sobre el mundo fue el primer paso a la actitud científica. Con la ciencia explicamos el mundo que nos rodea a través de principios formulados a partir de la observación de los hechos. Los orígenes del pensamiento científico se remontan a Mesopotamia y Egipto, y de ahí se considera que su auge en el mundo antiguo se dio en Grecia y Roma. Durante la Edad Media, hubo un retroceso, su desarrollo se vinculo a la teología, a excepción del mundo árabe. Con el renacimiento, la invención de la imprenta, las ediciones de textos clásicos por los humanistas, los viajes y descubrimientos de nuevos países contribuyeron a la renovación del clima científico. El siglo XVIII marcó el despunte de la ciencia moderna. Con el paso del tiempo, la física fue una de las primeras disciplinas científicas que se desarrolló; aspiró a formular matemáticamente las leyes del comportamiento que rigen la naturaleza, a partir de la predicción (completa o estadística), descripción de los hechos (observación, experimentación) y la comprobación (verificación).

domingo, 27 de junio de 2010

CONSIDERACIONES SOBRE EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO

Armando Gómez Villalpando
Unidad UPN Guanajuato

LA INVESTIGACIÓN SIMULADA
RELATORÍA
Estando en el curso propedéutico de la maestría en sesión con el Dr. Lobato al abordar algunos temas del campo de la investigación nos integro en equipos de una manera muy dinámica y sugirió que podíamos salir del salón al lugar que quisiéramos dentro de la escuela claro, mi equipo opto por tomar un salón para no tener distractores y empezamos a leer el subtemas de la investigación simulada, el compañero Carlos Resendez comenzó leyendo y cada uno de los integrantes del equipo iba tomando lo que consideraba más importante primero nos pareció interesante que la investigación simulada parte de dos hechos el primero según (bourdine) que en el campo de la investigación educativa coexisten instituciones e investigadores con diversos niveles de competencia que van desde quienes ya lograron una buena investigación a quienes apenas se han animado a realizar la primera, pasando por quienes tienen varias y ninguna lograda con originalidad, profundidad o generalidad.
El segundo hecho abordando la tendencia credencialista que más que nada es la falsa credencialización más vista en las instituciones formadoras de docentes que han dado origen a múltiples formas y estrategias de simulación académica y que quieren posicionar a sus “alumnos” en los espacios abiertos del campo de la investigación graduándose de posgrados de dudosa calidad.
Aportando en lluvia de ideas (Carlos, azucena, Karina, Juana, Norma, Blanca, y Claudia) que esta enfermedad nos está atacando en el medio y que debido al compadrazgo a los prohijados a familiares al primo de un amigo la investigación educativa se está denigrando.
Es cierto que muchas veces algunos familiares quedan en algún puesto político y ya por esto cierta persona hasta supervisor o supervisora llega sin ni siquiera tener la experiencia ya no hablemos de los conocimientos, volviendo al tema acerca de la farsa de los simuladores que producen una investigación chatarra, clonada, inútil y hueca o sea investigaciones fugases maquilladas bloqueando o poniendo trabas a las verdaderas investigaciones originales promisorias y de un alto grado de calidad y originalidad.

EL PODER DEL NO SABER CREDENCIALIZADO: EL CASO DE LAS DICTAMINACIONES EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO.
Hubo mucha indignación por parte de mis compañeras y compañeros por la problemática que abordamos y al profundizar en el tema coincidimos en que si, de acuerdo al texto lo que está en juego es el saber legítimo sobre la investigación, pero los peligros de los simuladores de la educación nos aclaran el punto al hacer referencia de que basta que alguien a un que no sepa tenga una “credencial” (titulo de posgrado patito o de algún organismo de investigación educativa que lo acredite) así también abordamos a (Miranda López (2000) con el patrimonialismo epistémico) de cómo cuanto arribista farsante puede situarse en una posición de dictaminaciòn en el campo, claro está que este favorecerá el amiguismo o el enemiguísimo a su antojo y no en pro de una verdadera calidad en la investigación educativa que no vaya viciada si no que defienda el profesionalismo y el reconocimiento del talento y calidad de la investigación(comentamos todo el equipo).

ALGUNOS RAGOS INDESEABLES DEL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO.

Aquí cuando Carlos estaba leyendo nos llamo mucho la atención eso de vacas sagradas y de los rasgos oscuros o indeseables bueno para comenzar hablamos de acriticismo (Guevara niebla) esta investigación es cooptada o viciada nos dice que esta nunca hablara de los errores sino que siempre vera únicamente lo bueno de todo lo malo y lo peor que ara, es triunfalizar las tragedias de la educación para maquilarlas siempre a su favor.
Cuando enmarcamos muchas citas a un que estas sean arbitrarias y carezcan de sustancias activas estaríamos hablando de acadecismo seguimos leyendo hasta llegar a la Heteronomìa fue ahí cuando encontramos el termino de vaca sagrada que es como el autor define a la ausencia de investigaciones originales “clonadas” y que no generan conocimientos nuevos sino que son interpretes de las vacas sagradas de su devoción y finalmente hablamos del corporativismo que oriya a los investigadores reales a ceder sus proyectos a cambio de una credencial o de una participación a un que muchas veces esta no tenga la paga que debería pues tienen que sacrificar sus ideas y criterios para que alguien más los etiquete a su conveniencia y a su nombre .
Ya para finalizar empezamos a comentar cada quien lo que había subrayado y fue así como integramos esta relatoría donde hubo una gran participación de todos los compañeros aportando cada quien sobre lo leído, fue ahí cuando el profesor Lobato nos llamo al salón que por cierto llegamos tarde y no pudimos a notar bien la tarea.

DR. ALBERTO GUTIÉRREZ LOBATO.

INTEGRANTES DEL EQUIPO.
PRESENTAN.
BLANCA ESTELA ARREDONDO RANGEL.
LUZ MARÍA AZUCENA HUERTA LINARES.
KARINA VILLA FLORES.
JUANA SUSANA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ.
NORMA ANGÉLICA DUCOING MARTÍNEZ.
CARLOS RESENDEZ SOLÍS.
CLAUDIA JUÁREZ MORALES

miércoles, 23 de junio de 2010

Investigación Educativa

CURSO PROPEDEÚTICO DE INNOVACIÓN EN LA ESCUELA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

T E M A

“TRES POSTURAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA”

SUBTEMA
“LAS DIMENSIONES SOCIAL, POLÍTICA Y ACADÉMICA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA”

MAESTRO
ALBERTO GUTIERREZ LOBATO

INTEGRANTES DEL EQUIPO 2

ELVIA ORTIZ RIVERA
LIZETT GABRIELA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
MIREYA GUADALUPE OLALDE SANCHEZ
HERMINIA NAVARRO AYALA
ITZEL LATORRE HERNÁNDEZ
VERONIKA SORIA SANCHEZ
YADIRA ORTIZ RIVERA
JUANA MARIA ARREDONDO RANGEL

RELATORIA

Siendo las 13:30, en la Escuela Secundaria técnica Núm. 10 nos conformamos en equipos de 8 integrantes para analizar la lectura de “tres posturas sobre la investigación educativa”. El cual el maestro Lobato nos entrego las copias para analizar el tema, Sugiriéndonos que podíamos salir del salón y hacer uso del espacio y poder trabajar. Se acordó como equipo salir y buscar un lugar adecuado para realizar nuestro trabajo elegimos una jardinera.
Se dio inicio a la primera parte de la lectura y para hacerlo más dinámico se opto por trabajarlo en cadena y el resto de los compañeros hacían anotaciones sobre ésta, al ver el tiempo tan corto se sugirió sacar las palabras importantes, pero otra compañera intervino, observó y comentó que la dinámica que se estaba realizando no era la correcta porque estábamos leyendo la primera lectura cuando al equipo le correspondía la segunda, de lo que se desprendió dudas e inquietudes por lo que se decidió que una compañera fuera a corroborar que lectura nos pertenecía.
Minutos más tarde la compañera se integro y comentó que el maestro dio instrucciones de regresarnos al aula debido a que el tiempo se había acabado y debíamos de exponer.
La maestra confirmó que el trabajo realizado estaba mal y no habíamos hecho la lectura correcta por lo cual creó una gran preocupación por no saber que exponer.
Procedimos a entrar al aula y explicar al maestro nuestra preocupación por no entender el trabajo a presentar.
Debido a esta situación decidimos reunirnos nuevamente el martes 22 de junio en las instalaciones del C.E.D.E a las 5:00 p.m., para dar lectura al tema que nos tocó y cumplir en la entrega del trabajo. Una vez realizada la lectura nos organizamos equitativamente en dos equipos el primero para redactar la relatoría y el segundo para escribir el resumen y las palabras claves.

LAS DIMENSIONES SOCIALES, POLÍTICA, ACADÉMICA.
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
UN VISTASO DESDE LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Se define investigación dentro de las ciencias de la educación como un conjunto de estrategias, tácticas y técnicas que permiten descubrir, consolidar y refinar un conocimiento. La investigación educativa tienen como objeto de estudio al hombre; no existe un paradigma científico valido y aceptado por la comunidad científica.

En la educación la investigación es una práctica sistemática, académica y con referentes teóricos metodológicos y argumentativos, tomados de la sociología, la ciencia, la política, la psicología social y la investigación pedagógica en los procesos de enseñanza aprendizaje, como un proceso que implica un producto teniendo como finalidad la construcción del conocimiento como una realidad de fenómenos educativos, aportando argumentos sólidos y empíricamente comprobables.

Su aspecto fundamental es la actitud investigativa y críticamente de una realidad en donde exista una intención de investigación sobre la búsqueda de respuestas a ciertas actividades y fuentes de información de carácter teórico epistemológico.

La investigación sistemática, implica el uso de la teoría como conocimiento de una realidad, la actividad académica requiere una actitud cuestionadora, critica y que llegue al planteamiento de preguntas por lo que la investigación requiere poseer formación intelectual teórica, metodológica y técnica, con esto hay producción de conocimiento o no la hay.

¿QUIÉN DETERMINA QUE ES LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA? DIMENCIÓN POLÍTICA

El investigador debe desarrollar competencias para construir un nuevo conocimiento, abordar problemas y refinar procedimientos; la investigación como todas las funciones sociales institucionalizadas implica un reconocimiento social con intereses y a veces contrapuestos.

En investigación educativa existen grupos que determinan el control, ejerciendo reglas por quien determina el poder, implementando diversidad de cursos, congresos que fomentan la preparación profesional y no implica mayores requisitos que querer participar.

Existen categorías o divisiones de investigaciones, los consagrados, de eventos académicos, los que participan y publican eventos a nivel nacional y los de reconocimiento local con poca producción publicada y con menor difusión. Los circuitos del campo no son cerrados, se pueden transmitir por las divisiones de acceso hacia los superiores proponiendo nuevas formas de producción de conocimiento diversas prospectivas para abordar los fenómenos educativos, otras formas de interpretar la realidad, no es en esencia un asunto político si no representan un esfuerzo intelectual.


¿PARA QUE HACER INVESTIGACIÓN EDUCATIVA? DIMENCIÓN SOCIAL

La investigación educativa existe porque tiene función social, se le asigna un valor y se proporciona un espacio para que se desarrolle ante grupos sociales en relación con el campo. Es conveniente distinguir las prácticas como saberes y conocimientos. Se hace énfasis en tres posibles las cuales son las siguientes:

*La función académica de investigación es una práctica realizada por investigadores profesionales cuyo estatus es independiente, sus productos son reportes de investigación, libros, artículos etc.

*La investigación como recurso pedagógica, son actividades que realizan los docentes, su finalidad es el logro de objetivos de enseñanza, desde las características socioeconómicas, las relaciones interpersonales, en la escuela o en el aula, considerando diversas metodologías; el producto de esta investigación no se difunde, solamente si es solicitado por otro docente, su impacto social, es limitado, su valides es la utilidad que se tenga para solucionar problemas.

*La investigación como requisito de titulación; es un documento de tesis para obtener un título o grado académico, es de carácter burocrático, no existen condiciones para obtenerlo., de lo contrario es porque no hubo un proceso sistemático de aprendizaje sobre los procesos de investigación ya que no se contó con los materiales técnicos y organizativos.

Al hablar de función social y de desarrollo de investigación educativa se involucran productores y la profesional se orienta hacia la producción teórica, su función es el producir conocimientos básicos en el campo educativo, es de carácter general, se relacionan investigaciones amplias y la resolución de problemas específicos.
El objeto de investigación se relaciona con la solución de problemas, no tiene en muchos casos producir conocimientos teóricos, pero si puede contribuir, puede ser sistematizado, teórico o socializarse como experiencias.

PALABRAS CLAVES

Perspectiva Académica
Sociedad
Maestro
Alumno
Conocimiento
Política
Poder
Preparación académica
Dimensión social
Tesis











TIPOS DE CONOCIMIENTOS

Presenta: Verónika Soria Sánchez
Profr. Alberto Gutiérrez Lobato

La Investigación Educativa
Claves teóricas
MARÍA JOSÉ ALBERT GÓMEZ

ASPECTOS FUNDAMENTALES SOBRE INVESTIGACIÓN

1. TIPOS DE CONOCIMIENTO.
El conocimiento es la acción de adquirir información, entender, comprender y saber. Los tipos de conocimientos: vulgar, práctico, religioso, filosófico, científico. Los principales temas de conocer son estudiados desde la Filosofía, la Psicología, la Sociología y la Pedagogía.
Para los empiristas, el fundamento del conocimiento se basa siempre en la experiencia.
El conocimiento filosófico trasciende la percepción inmediata para buscar el porqué de los fenómenos y se basa fundamentalmente en la reflexión sistemática para describir y explicar. Según Latorre, este tipo de conocimiento, en el ámbito educativo, está expuesto a un doble peligro: la imprecisión y la falta de contrastación con la realidad en aquellos contenidos que podrían ser más susceptibles de análisis empírico.
Desde la Psicología el estudio del conocimiento se hace desde distintas escuelas: la conductista, la humanista y la cognitiva.
Desde la Sociología del conocimiento se estudian las condiciones y estructuras sociales. Para Youg, el conocimiento es una construcción social. Para B. Bernstein, la sociedad la selecciona, clasifica y determina lo que debe aprenderse de acuerdo con los que detentan el poder y ejercen el control social.
Desde la Pedagogía el estudio de conocimiento interesa desde dos enfoques y métodos: el heurístico o de investigación y los métodos didácticos.
Estos principales temas del conocer en ocasiones se necesita de la contrastación y verificación con la realidad del objeto de estudio o fenómeno de conocer. Esta contrastación nos la da el conocimiento científico.

2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
El desarrollo del conocimiento científico se produce a partir de dos procesos distintos: un periodo de desarrollo normal donde se da una situación dominada por una paradigma concreto y un periodo donde surge una corriente diferente establecida en el periodo normal, y a partir de aquí se adquiere una nueva metodología, léxico y técnicas.
El conocimiento científico tiene su punto de arranque en la observación, se considera un científico un conocimiento basado en hechos, y su razón de ser es la explicación coherente de la naturaleza, así como la predicción de sucesos futuros. Una característica de este método es que distintos observadores independientes o un mismo observador en dos momentos diferentes deben de llegar a los mismos resultados, la replicabilidad, otra característica del conocimiento científico de los resultados, garantiza la verificabilidad de las proposiciones científicas.
Los rasgos diferenciales del conocimiento científico son: no es exacto ni infalible, es fragmentario, su rumbo es imprevisible, plantea problemas de dificultad en número creciente, las pruebas empíricas en que se basan deben ser verificables, es autocorrectivo, acumulativo, siempre positivo, busca semejanzas, no diferencias, sus datos básicos poseen valor con independencia de los propósitos con que fueron obtenidos, permite poner en evidencia factores que de otra manera pasarían inadvertidos, no es monopolista, carece de connotaciones teleológicas, no apela en ningún momento a argumentos de autoridad, puede no coincidir con las deducciones del sentido común, es independiente de la ideología del investigador, capacita para actuar con eficacia en el mundo que nos rodea, permite fijar objetivos y verificar su cumplimiento, es ambiguo en cuanto a sus posibilidades de actuación.
El conocimiento científico se caracteriza principalmente por su objetividad, sistematicidad, metodicidad, racionalidad, fáctico, contrastabilidad, comunicabilidad y analítico.

3. LA CIENCIA.
Ciencia procede del verbo scire, que significa saber. Ciencia equivale a toda clase de saber.
Epistemología, que investiga los métodos y procedimientos de cada ciencia o del pensamiento científico en general. Bunge (1980) define dicha epistemología como la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto: el conocimiento científico.
Desde un planteamiento globalizador (Dendaluce, 1988), la mayoría de los autores define la ciencia como un modo de conocimiento riguroso, metódico y sistemático que pretende optimizar la información disponible en torno a problemas de origen teórico y/o práctico.
De la ciencia aparecen dos ingredientes fundamentales el objeto y el método. El objeto es aquello a lo que o sobre lo que se dirige una acción u operación intelectual y el método será el procedimiento empleado en su estudio.
Según la visión estática, la ciencia es una actividad que aporta al mundo información sistematizada. La visión dinámica considera a la ciencia más como una actividad que como aquello que realizan los científicos. La versión heurística de la ciencia (que sirve para descubrir o revelar).
El objetivo básico de la ciencia es explicar los fenómenos naturales, y a tales explicaciones se les llama teoría.
Otros objetivos de la ciencia son la explicación, la comprensión, la predicción y el control.
Las ciencias pueden clasificarse en empíricas y formales. Las ciencias formales se ocupan de estudiar las relaciones y las ciencias empíricas estudian los hechos.

4. EL MÉTODO CIENTÍFICO.
Peirce, en Buchler (1995), señala cuatro métodos generales de conocer: el método de la tenacidad, el método de la autoridad, el método priori y el método científico.
Como características del método científico, García Jiménez (2002) señala las siguientes:
La sistematización, ha de delimitar el fenómeno u objeto de estudio sobre el cual el investigador va a centrar en él su observación.
El control, debe establecer determinadas pautas sin la influencia de factores imprevistos.
La medida, es necesaria la cuantificación de los datos para proceder al análisis y obtener resultados objetivos.
De Lara Guijarro y Ballesteros Velázquez destacan como rasgos significativos del método científico los siguientes:
Se trata de un método teórico, se basa en la duda científica, problemático-hipotético, es empírico, es autocrítico, inductivo-deductivo, es circular, es analítico-sintético, es preciso.
Al hablar de sistematización como característica de este método es importante seguir siempre unas fases:
a) Planteamiento del problema. Percepción de la dificultad e identificación del problema.
b) Construcción de un modelo que nos permita aproximarnos al objeto de estudio. Planteamiento de hipótesis anticipando las respuestas, deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas.
c) Contrastación del modelo. Validación de hipótesis.

METODOLOGÍA CUALITATIVA DE LA INVESTIGACIÓN

1. PERSPECTIVA FILOSÓFICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
El investigador cualitativo necesita comprender el marco en el que se encuentran los métodos de investigación cualitativa para poder, como mínimo, explicarse así mismo las razones por las cuales utiliza estos métodos y de esta forma probar el valor y rigor académico y científico de un proyecto de investigación. Los fundamentos filosóficos en los que se basan las metodologías cuantitativas son los del positivismo, y los de las metodologías cualitativas, los de la fenomenología.
Las sensibilidades posmodernas han contribuido a hacer de la investigación cualitativa una forma aceptable de hacer ciencia, y esta otra forma pertenece a un paradigma nuevo basado en una serie de axiomas y postulados. Este nuevo grupo de supuestos o postulados constituyen lo que se llama el paradigma Hermenéutico interpretativo al cual pertenece el enfoque cualitativo de la investigación (Maykut-Morehouse, 1994).
La hermenéutica es el arte de explicar conocimientos y arte de la interpretación sobe todo de textos para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se a expresado un pensamiento. Existen 3 tipos de hermenéutica la filológica, bíblica y filosófica.
Lincoln y Guba, en Maykut y Morehouse (1999:17) proponen seis fundamentos filosóficos que aportan una visión concisa de la investigación. Están basadas en cuatro categorías filosóficas: la ontología, responde a la naturaleza de la realidad; epistemológicos se orienta hacia los orígenes y la naturaleza del conocimiento y por la construcción del conocimiento; la lógica se centra en los principios de comprobación y verificación; la teología, a lo relacionado con las cuestiones de finalidad.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa se orienta a describir e interpretar los fenómenos sociales y educativos, interesándose por el estudio de los significados e intenciones de las acciones humanas desde la perspectiva de los propios agentes sociales. Se sirve de las palabras, de las acciones y de los documentos orales y escritos para estudiar las situaciones sociales tal y como son construidas por los participantes. Los datos se recogen de forma natural preguntando, visitando, mirando, escuchando y no en el laboratorio u otros lugares controlados. El investigador se sitúa en el lugar natural donde ocurre el suceso. El contacto directo con los participantes y la interacción cara a cara en un rasgo distintivo predominante en este tipo de investigación sea cual sea el problema de estudio que se plantee.
Pérez Serrano define la investigación cualitativa como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto está en el campo de estudio.
Strauss y Corbin la define como cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que nos ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación.
Denzin y Lincoln definen la investigación cualitativa como un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en ocasiones contradisciplinar. Es multiparadigmática en su enfoque.
Para Sandín Esteban dice es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.
Los rasgos comunes en todas las definiciones es el carácter interpretativo constructivista y naturalista que caracteriza a la investigación cualitativa.


EL RIGOR CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Erikson (1986) señala como condiciones de legitimidad metodológicas las siguientes: validez semántica de la investigación, se estudia a través de la representatividad, relevancia y plausibilidad de los datos; validez hermenéutica, la fundamentación teórica de la investigación y de los análisis e interpretaciones que incluye; y validez pragmática, se incluyen cuestiones relativas a condiciones metodológicas, optimización de los procesos que se estudian y salvaguardar los derechos de las personas que participan en la investigación.
Guba y Lincoln señalan otros criterios de rigor muy importantes a tener en cuenta en una investigación cualitativa. Estos criterios son: valor de verdad-credibilidad, aplicabilidad-transferibilidad, consistencia-dependencia, neutralidad-confirmación.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La investigación cualitativa se plantea, por un lado, que los observadores competentes y cualificados puedan informar con objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social, así como de las experiencias de los demás.
La investigación cualitativa admite una gran variedad de fases o elementos en su configuración, dependiendo del árbitro de cada investigación; cuatro fases principales son:
1. Fase preparatoria.
Etapa de reflexión:
-elección del tema
-búsqueda de información
-fundamentación y perspectiva teórica
Etapa de diseño y planificación:
-diseño flexible
-identificación del escenario
-elección del método de trabajo
-estrategia de la investigación
2. Fase de trabajo de campo
Etapa de acceso al campo:
-conocer el campo
-identificar al informe
Etapa de recogida de datos:
-seleccionar técnicas de recogida de datos
3. Fase analítica
4. Fase informativa y elaboración de informe

Si bien es cierto que con la unión de la investigación cualitativa y cuantitativa tendríamos un mejor trabajo de investigación, cada enfoque resulta apropiado para situaciones específicas, debemos de conocer ambos métodos, dominarlos reflexionar sobre las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Mientras no se tenga en mente la situación o problema con el cual se trabajará no se podrá elegir con cual método se trabajará, aunque a mi punto de ver el método cualitativo me lleva más a fondo de una situación ya que se conoce más nos situamos en el lugar natural donde ocurre el suceso. Existe contacto directo con los participantes y nos permite una mejor investigación.

Tipos de conocimiento

Universidad Pedagogica Nacional
Presenta: Morelia Josefina Perez Gutierrez
Maestria en Innovacion en la Escuela


TIPOS DE CONOCIMIENTO

El conocimiento es una construcción de la mente; es adquirir información; tener un aprendizaje; existen diversos tipos de conocimiento, pero en pedagogía principalmente nos interesa estudiar el conocimiento desde dos enfoques diferentes, por un lado el método de la investigación y por el otro tenemos los métodos didácticos.

El conocimiento científico también forma parte de nuestro proceso formativo, y este tiene su punto de arranque en la observación de los hechos que nos llevan a la formulación de hipótesis. Este tipo de conocimiento tiene una serie de rasgos propios como ser siempre positivo, acumulativo, independiente de la ideología del investigador, ambiguo no monopolista, etc.

El conocimiento científico tiene que ser objetivo, pues el sujeto o investigador debe descubrir como es el objeto tal cual no como el quisiera que fuera y con imparcialidad este conocimiento debe estar organizado sistemática y armónicamente; debe utilizar la razón par llegar a sus resultados y estos a su vez pueden ser comprobados por distintas técnicas y sujetos. El lenguaje debe contar con una terminología científica, pero clara y precisa, siempre aplicando el método científico.

FASES DEL METODO CIENTIFICO

Los pasos del método científico no siempre se siguen en el mismo orden, pues este debe ajustarse a cada caso, sin que esto signifique que se trabaja con desorden.

Los pasos generalmente son:

a) Observación (se observan los hechos).
b) Planteamiento del problema (se plante un problema con relación a lo observado).
c) Se acumulan datos sobre el asunto (informaciones previas, otros trabajos sobre casos parecidos, etc.) (Biografía).
d) Hipótesis (se define que parte del problema se pretende resolver y se intenta un posible respuesta o explicación).
e) Experimentación (se procede a poner a prueba la hipótesis, experimentando, representando, repitiendo el hecho observado).
f) Ley Científica (si los experimentos nos permiten comprobar la hipótesis, con los conocimientos obtenidos se formula una teoría la cual si se generaliza para todos los casos, se eleva a la categoría de ley científica).


ENFOQUE CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

En la actualidad y desde la segunda mitad del siglo XX, las corrientes del pensamiento se han orientado principalmente en dos enfoques: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. Ambos llevan a cabo la observación, y como consecuencia de esta establecen suposiciones (hipótesis); las ponen a prueba y finalmente modifican fundamentando nuevas ideas.

El enfoque cuantitativo con frecuencia utiliza métodos estadísticos mediante la recolección de datos, la medición numérica y el conteo, y basa su metodología en el positivismo; mide y analiza las mediciones obtenidas estableciendo así una serie de conclusiones respecto de la hipótesis.

El enfoque cualitativo se basa frecuentemente en métodos de recolección de datos sin medición numérica, considerando el todo, sin reducirlo al estudio de sus partes, tratando de entender el contexto y el punto de vista del actor social; utilizando técnicas como entrevistas abiertas, discusiones en grupo, experiencias personales, interacción con grupos, etc. En la investigación cualitativa el sujeto se encuentra inmerso en la recolección de datos, éste se involucra e influye de acuerdo a su experiencia y contexto. Sin asociar las mediciones con números. Los fundamentos filosóficos en los que se basa el enfoque cualitativo son los de la fenomenología.

Denzin denomina “triangulación” a la unión de ambos enfoques, pero desde hace muchos años se han considerado estos enfoques como opuestos, por diversas corrientes ideológicas. Aunque la triangulación es complementaria, pues en una misma investigación mezcla diferentes facetas del fenómeno de estudio.

Considero que lo más apropiado es conocer a fondo ambos métodos, y reflexionar sobre sus ventajas y limitaciones, pero poniendo más énfasis en las bondades de ambos, para así obtener un mejor producto fundamentado en la investigación

martes, 22 de junio de 2010

tipos de conocimiento

Presenta: Luz María Azucena Huerta Linares
Maestría San Luis de la Paz

TIPOS DE CONOCIMIENTO


La lectura relacionada con ello explica las diferentes formas que tenemos o adquirimos conocimientos ya que este es una construcción de la mente y podemos diferenciarlo según el nombre adquirido como los siguientes de forma vulgar el cual es el adquiere en la vida cotidiana creyendo que adquirimos nuevos conocimientos y pensamos a la vez que está bien por ello existe el conocimiento científico el cual es adquirido cotidianamente sucesos de la naturaleza pero este tiene un proceso de investigación para llegar a un fin según la torre 1966:2 lo define de la siguiente manera “ es una actividad intelectual organizada, disciplinada y rigurosa” según Kerlinger 1985 “ es una definición sistemática controlada, empirica, amoral, publica y critica de fenómenos naturales”; las cuales son relativamente parecidas, esta investigación es pasada por una observación y reflexión, ayuda a seguir sus diferentes rasgos que ayudan a mejorar la investigación complementándola no solo con ala guía de la ciencia sino con apoyo de otros métodos sugeridos por diferentes investigadores en diferentes ramas ser analizados, corregidos, comparados etc.
La epistemología investiga los métodos y procedimientos de una investigación según Bunge 1980. Esta ayuda a mejorar el proceso que se lleva.
La mayoría de de los autores presentados en esta lectura (teoría) hablan de un proceso a llevar en su rango de lo cual estoy de acuerdo pero en algunos autores opino que es necesario complementarlo con otros aspectos de los mismos para lograr una mejor investigación ampliada y para ampliar.
Las investigaciones amplían nuestros adquiridos sea del cual sea por ello día con día debemos ampliarlo en nuevas investigaciones, documentarlos e ir indagando mejorías y correcciones tomando en cuenta las características por ejemplo de García Jiménez 2002 y los rasgos significativos del método teórico de Lara Guijarro y Ballesteros Velázquez 2001 para los cuales nos llevan a mejorarla.

HERMENEUTICA
SIGNIFICADO
En primer término, hermenéutica significa expresión de un pensamiento, pero ya Platón había ampliado el significado a la explicación o interpretación de un pensamiento. Luego fue utilizado el término también para denominar el arte de interpretar las Sagradas Escrituras. Pero la hermenéutica ha adquirido peculiar relevancia para la historia de la filosofía a partir de los aportes de Dilthey.

Hermeneútica
Según Dilthey, la hermeneútica no es sólo una mera técnica auxiliar para el estudio de la historia de la literatura y en general de la ciencia del espíritu sino un método alejado de la arbitrariedad interpretativa romántica y de la reducción naturalista que permite fundamentar la validez universal de la interpretación histórica.

HEMENEUTICA SEGÚN GADAMER
El concepto de «hermenéutica» es relativamente nuevo dentro del pensamiento contemporáneo. Cuando H. G. Gadamer (nacido en 1900) publica en 1960 Verdad y método, no se atreve a ponerle el subtítulo Fundamentos de una hermenéutica filosófica, por temor a que el libro no tuviera éxito en el ámbito de la filosofía académica. Incluso había pensado titularlo Comprender y acontecer, como dos conceptos centrales en el pensamiento del que había sido uno de sus maestros: M. Heidegger. Sin embargo, quince años después de la primera edición, la polémica levantada por el texto, en torno a varios te-mas centrales de la hermenéutica, aconsejó que el libro llevase en el subtítulo el término hermenéutica. Así pues, ha sido en los últimos años del siglo XX cuando la hermenéutica se ha convertido en un concepto filosóficamente importante. Aunque haya razones externas a la propia hermenéutica que han acelerado su éxito (las crisis de la escolástica marxista (/marxismo), de la /filosofía analítica, del /estructuralismo o del /existencialismo), son razones internas las que lo justifican, sobre todo en un tiempo que exige compaginar la radicalidad de una filosofía con vocación universal con la apropiación de las tradiciones culturales.
En términos generales es la pretensión de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece.
Aunque en un principio la hermenéutica constituyó un campo cuya aplicación se vio restringida exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico, hoy en día se emplea en el análisis e interpretación de textos y contextos filosóficos, históricos, literarios, científicos, etc.

EL ENFOQUE CUALITATIVO
Utiliza recolecciones de datos para probar hipótesis en base en la medición numérica.
Objetivo: reconstruye la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema.
Comprender el fenómeno y conduce a la solución.
Reconstruye la realidad por medio de la:
- Observación
- Objeto
- Es analítico
- Utiliza técnicas de investigación
- Hace una descripción detallada
- Mantiene una doble perspectiva implícita y explicita
- Maneja paradojas, incertidumbre, ambigüedad, dilemas éticos.

Característica principal: el sujeto es parte de la investigación.






MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN LA ESCUELA
CURSO PROPEDÉUTICO INVESTIGACIÓN – INNOVACIÓN
CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO
REPORTE DE LECTURA
TIPOS DE CONOCIMIENTO
En el contexto de la simbiosis del conocimiento es la acción y el efecto de enterarse conocer y adquirir información, para ello se debe tener la capacidad de entender, comprender y saber, en la presente lectura nos muestra que los principales temas del conocimiento se dividen para su estudio y entendimiento en: Filosofía, psicología, sociología y pedagogía.
Así, partiendo de la necesidad del conocer del objeto o de la perspectiva que se persigue podremos hablar de los diferentes tipos de conocimiento.
 Vulgar.
 Práctico.
 Religioso.
 Filosófico.
 Científico.
Cuando nos enfocamos en el conocimiento desde el punto de vista de la filosofía sabido que es el arte de conocer la verdad enfocándose a Kant con su Critica de la razón pura, para el, el conocimiento no se debe solo al sujeto como pretende el idealismo ni solo al objeto como ambiciona el realismo, lo más importante es la experiencia, la forma, la sensibilidad, el espacio, el tiempo, concluyendo que el conocimiento es la verdadera construcción de la mente. Para los empiristas dicen que si en el conocimiento no hay experiencia este es falso no siendo así para el racionalismo ya que este se basa en ideas, la sensación, percepción, imaginación, memoria, juicio y la razón.
La psicología lo lleva a cabo por medio de tres aspectos;
1.- El conductista el cual lleva acabo el aprendizaje por medio de estimulo reacción, positivo premio, negativo castigo. 2.- El humanista que se fundamenta en la motivación. 3.- El cognitivo destaca la necesidad de enlazar nuevas necesidades al sujeto dando lugar a la experiencia para que el conocimiento sea significativo.
La sociología del conocimiento lo estudian desde las condiciones y estructuras sociales fundamentales del saber o clases sociales para el caso del marxismo, y a veces da lugar al historicismo, para Young el conocimiento es una construcción social, y para B. Berstein la sociedad selecciona, clasifica y determina el conocimiento.



La pedagogía se interesa en dos métodos.
I. El heurístico o de investigación que profundiza en el saber descubriendo nuevas verdades (empíricas, cuantitativas, cualitativas, fenomenológicas, históricas, experimentales y comparativas.)
II. Los métodos didácticos cuyo objetivo es comunicar la verdad ya descubierta del modo más eficaz posible.
Yo coincido que la contrastación de la filosofía, psicología, sociología, pedagogía es adecuada ya que así no limitamos el conocimiento sino que de lo contrario lo complementamos y verificamos con lo más apegado posible a la realidad del objeto de estudio.
Esta contrastación nos la da el método científico, tiene su punto de partida a través de la observación, la verdad basada en la investigación comprobada. Ya hablamos del conocimiento filosófico, del conocimiento científico, pero también considero importante hablar del conocimiento vulgar que es un conocimiento práctico, espontaneo propio del sentido común, no organizado, se fundamenta en la creencia porque siempre ha sido así.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es un conocimiento ordenado.
Metodicidad. El conocimiento es fruto en función de objetivos específicos.
Racionalidad. Utiliza la razón como la vía esencial para llegar a sus resultados.
Comunicabilidad, el lenguaje de la ciencia es informativo.

LA CIENCIA
Etimológicamente ciencia procede del verbo scire , que significa saber, ciencia equivale a toda clase de saberes podemos definir la ciencia como un conjunto organizado de conocimientos lo más objetivo posible de la realidad en la que existimos.
Kerlinger (2002) plantea dos visiones de ciencia:
Visión estática
Visión dinámica

La función de la ciencia seria hacer leyes generales; Braithwaite (1953 1996: I ) Considera que la función de la ciencia consiste en establecer leyes generales sobre el compartimiento de eventos empíricos.
La visión dinámica considera a la ciencia mas como una actividad que como aquellos que realizan los científicos.
La versión de la heurística enfatiza resolución de problemas más allá de los hechos y conjuntos de información, la función de la ciencia seria hacer descubrimientos la palabra heurística significa que sirve para descubrir o revelar algo.
López Barajas (1988:38) Señala dos versiones de la ciencia la ideografía y la nomotètica, la ciencia nomotètica intenta identificar lo constante, lo permanente, la ciencia ideográfica estudia lo único.
El objetivo básico de la ciencia es explicarnos los fenómenos naturales y a tales explicaciones se les llama teorías y estas teorías nosotros las conocemos como conjunto de conceptos, definiciones aplicables y adaptables a nuestro propio objeto de estudio o de interez, establece relaciones, y explica fenómenos.
Algunos de los objetivos fundamentales de la ciencia son la explicación, de los fenómenos es decir por qué son así (basándose en las ciencias de la naturaleza Dilthey) y la comprensión es un aspecto psicológico de la explicación(basándose en las ciencia humana Dilthey).
La investigación científica en general es una actividad encaminada a la adquisición de descubrimientos; actividad mediante la cual adquirimos nuevos conocimientos.
Latorre (1996:22 ) la define como una actividad intelectual organizada disciplinada y rigurosa, para llegar a conocimiento científico, dicha actividad ha de ser sistemática.
Kerlinger ( 1985) , la investigación científica es una investigación científica, controlada, empírica y amoral, pública y critica de fenómenos naturales queremos decir que es ordenada y sigue una serie de pasos, las observaciones son estrictamente disciplinadas.
La investigación científica trata de describir, comprender y transformar la realidad.
Como Merton (1979) , considera que las funciones de investigación científica van más allá de la generación y contrastación de teorías e hipótesis.
MÉTODO CIENTÍFICO
Cuando hablo de método me refiero a un conjunto de operaciones ordenadas con las que pretendo conocer dicho objeto el objeto es la realidad y el objeto es el camino.
Peirce, en Buchler(1995) señala cuatro métodos generales del conocer el método de la tenacidad, el método de la autoridad, el método a priori y el método científico.
Como características García Jiménez (2002) señala:
 La sistematización son los pasos a seguir.
 El control, resultados obtenidos mediante investigación de las variables.
 La medida es la cuantificación de datos.
 La teoría.
 Se basa en la duda científica.
 Problemático hipotético.
 Empírico
 Es autocrítico.
 Inductivo y deductivo es decir va de lo particular a lo general y viceversa.
 Es circular forma un circuito experiencia y teoría.
 Es analítico y sintético.
 Es preciso lo más exacto posible.
Solo para recapitular un poco considero que si bien es cierto que el conocimiento es acción y efecto de enterarse, comprender, es adquirir información me parece suma mente importante el toque de la experiencia ya que viene a complementar este proceso he comprobado en mi práctica diaria que mis alumnos logran un grado más significativo del conocimiento a través de la experiencia y considero que la filosofía, la psicología, la pedagogía, y la sociología son aspectos que vemos relacionarse con nosotros en nuestra práctica diaria me parece muy respetable y aceptable la postura de los diversos autores y críticos del conocimiento por qué leda más exactitud al contrastar y verificar sus criterios y posturas además que el conocimiento científico es uno de los que más me agradan por su observación, organización y sobretodo la comprobación ya que sin esta ultima seria un conocimiento vano, vulgar..
Concluyo que la ciencia es el punto de partida más importante ya que de esta fluye la teoría y si no fuera así no tendríamos un punto de donde partir estaríamos desfasados o equívocos. Considero que ella impulsa a través de sus investigaciones el método científico para con este poder en equipo obtener un buen resultado mediante un método basado principalmente en la investigación y así poder obtener una respuesta lo más apegada a la realidad.
BIBLIOGRAFÍA.
Enciclopedia Microsoft Encarta 2000
María José Albert Gómez; La investigación educativa: claves teóricas .Mc Graw Hill

KRISTIANN EVARISTO RAMOS CHARNICHARTH
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
DR. ALBERTO GUTIÉRREZ LOBATO. GRUPO SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN LA ESCUELA
CURSO PROPEDÉUTICO INVESTIGACIÓN – INNOVACIÓN
CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO
REPORTE DE LECTURA
TIPOS DE CONOCIMIENTO
El conocimiento es la acción y el efecto de enterarse de algo de adquirir información, para ello se debe de entender, comprender y saber, en la lectura nos muestra que los principales temas del conocimiento se dividen para su estudio en:
Filosofía, psicología, sociología y pedagogía.
Así dependiendo de la perspectiva que se mire podremos hablar de distintos tipos de conocimiento.
 Vulgar.
 Práctico.
 Religioso.
 Filosófico.
 Científico.
Cuando hablamos de conocimiento desde el punto de vista de la filosofía que es el arte de conocer la verdad enfocándose a Kant para el lo más importante es la experiencia, la forma, la sensibilidad, el espacio, el tiempo, concluyendo así que el conocimiento es la verdadera construcción de la mente.
Para los empiristas dicen que si en el conocimiento no hay experiencia este es falso no siendo así para el racionalismo ya que este se basa en ideas, la sensación, percepción, imaginación, memoria, juicio y la razón.

La psicología lo lleva a cabo por medio de tres aspectos;
1. El conductista el cual lleva acabo el aprendizaje por medio de estimulo reacción, positivo premio, negativo castigo.
2. El humanista que se fundamenta en la motivación.
3. El cognitivo destaca al sujeto dando lugar a la experiencia para que el conocimiento sea significativo.
La sociología lo estudia por medio de las estructuras sociales o clases sociales para el caso del marxismo, y a veces da lugar al historicismo, para Young el conocimiento es una construcción social, y para B. Berstein la sociedad selecciona, clasifica y determina el conocimiento.

La pedagogía se interesa en dos métodos.
I. El heurístico o de investigación que profundiza en el saber descubriendo nuevas verdades (empíricas, cuantitativas, cualitativas, fenomenológicas, históricas, experimentales y comparativas.)
II. Los métodos didácticos cuyo objetivo es comunicar la verdad ya descubierta del modo más eficaz posible.
Puedo decir que la contrastación de la filosofía, psicología, sociología, pedagogía es adecuada ya que así no limitamos el conocimiento sino que de lo contrario lo complementamos y verificamos con lo más apegado posible a la realidad del objeto de estudio.
Esta contrastación nos la da el método científico, tiene su punto de partida a través de la observación, la verdad basada en la investigación comprobada. Ya hablamos del conocimiento filosófico, del conocimiento científico, pero también considero importante hablar del conocimiento vulgar que es un conocimiento práctico, espontaneo propio del sentido común, no organizado, se fundamenta en la creencia porque siempre ha sido así.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es un conocimiento ordenado.
El conocimiento es fruto en función de objetivos específicos.
Racionalidad. Utiliza la razón como la vía esencial para llegar a sus resultados.
Comunicabilidad, el lenguaje de la ciencia es informativo.

LA CIENCIA
Etimológicamente ciencia procede del verbo scire , que significa saber, ciencia equivale a toda clase de saberes podemos definir la ciencia como un conjunto organizado de conocimientos lo más objetivo posible de la realidad en la que existimos.
Kerlinger(2002) plantea dos visiones de ciencia:
Visión estática
Visión dinámica
La función de la ciencia seria hacer leyes generales; Braithwaite (1953 1996:I ) Considera que la función de la ciencia consiste en establecer leyes generales sobre el compartimiento de eventos empíricos.
La visión dinámica considera a la ciencia mas como una actividad que como aquellos que realizan los científicos.
La versión de la heurística enfatiza resolución de problemas más allá de los hechos y conjuntos de información, la función de la ciencia seria hacer descubrimientos la palabra heurística significa que sirve para descubrir o revelar algo.
López Barajas (1988:38) Señala dos versiones de la ciencia la ideografía y la nomotètica, la ciencia nomotètica intenta identificar lo constante, lo permanente, la ciencia ideográfica estudia lo único.
El objetivo básico de la ciencia es explicarnos los fenómenos naturales y a tales explicaciones se les llama teorías y estas teorías nosotros las conocemos como conjunto de conceptos, definiciones aplicables y adaptables a nuestro propio objeto de estudio o de interés, establece relaciones, y explica fenómenos.
Algunos de los objetivos fundamentales de la ciencia son la explicación, de los fenómenos es decir por qué son así (basándose en las ciencias de la naturaleza Dilthey) y la comprensión es un aspecto psicológico de la explicación(basándose en las ciencia humana Dilthey).
La investigación científica en general es una actividad encaminada a la adquisición de descubrimientos; actividad mediante la cual adquirimos nuevos conocimientos.
Latorre (1996:22) la define como una actividad intelectual organizada disciplinada y rigurosa, para llegar a conocimiento científico, dicha actividad ha de ser sistemática.
Kerlinger (1985) , la investigación científica es una investigación científica, controlada, empírica y amoral, pública y critica de fenómenos naturales queremos decir que es ordenada y sigue una serie de pasos, las observaciones son estrictamente disciplinadas.
La investigación científica trata de describir, comprender y transformar la realidad.
Como Merton (1979) , considera que las funciones de investigación científica van más allá de la generación y contrastación de teorías e hipótesis.
MÉTODO CIENTÍFICO
Cuando hablo de método me refiero a un conjunto de operaciones ordenadas con las que pretendo conocer dicho objeto el objeto es la realidad y el objeto es el camino.
Peirce, en Buchler(1995) señala cuatro métodos generales del conocer el método de la tenacidad, el método de la autoridad, el método a priori y el método científico.

Como características García Jiménez (2002) señala:
 La sistematización son los pasos a seguir.
 El control, resultados obtenidos mediante investigación de las variables.
 La medida es la cuantificación de datos.
 La teoría.
 Se basa en la duda científica.
 Problemático hipotético.
 Empírico
 Es autocrítico.
 Inductivo y deductivo es decir va de lo particular a lo general y viceversa.
 Es circular forma un circuito experiencia y teoría.
 Es analítico y sintético.
 Es preciso lo más exacto posible.
Solo para recapitular un poco considero que si bien es cierto que el conocimiento es acción y efecto de enterarse, comprender, es adquirir información me parece suma mente importante el toque de la experiencia ya que viene a complementar este proceso he comprobado en mi práctica diaria que mis alumnos logran un grado más significativo del conocimiento a través de la experiencia y considero que la filosofía, la psicología, la pedagogía, y la sociología son aspectos que vemos relacionarse con nosotros en nuestra práctica diaria me parece muy respetable y aceptable la postura de los diversos autores y críticos del conocimiento por qué leda más exactitud al contrastar y verificar sus criterios y posturas pero creo que cada quien debe de aplicar la teoría si pero adaptándola a su contexto o en su caso a sus necesidades el conocimiento científico es uno de los que más me agradan por su observación, organización y sobretodo la comprobación ya que sin esta ultima seria un conocimiento más que no podría estar sujeto a la verificación y comprobación y creo que esta es una cualidad muy importante tanto para la ciencia como para nosotros los profesores ya que nuestro trabajo es aun más delicado porque no trabajamos con objetos que si fallamos no hay problema estamos formando al México del mañana y no tenemos margen a decir pasando los años hay me equivoque usted disculpa pero que no era así verdad que no.
Opino que la ciencia es el punto de partida más importante ya que de esta fluye la teoría y si no fuera así no tendríamos un punto de partida claro estaríamos desfasados o equívocos. Considero que ella impulsa a través de sus investigaciones el método científico para con este poder en equipo obtener un buen resultado mediante un método basado principalmente en la investigación y así poder obtener una respuesta lo más apegada a la realidad y siempre enfocada al conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA.
Enciclopedia Microsoft Encarta 2000
María José Albert Gómez; La investigación educativa: claves teóricas .Mc Graw Hill
CLAUDIA JUÁREZ MORALES.
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
DR. ALBERTO GUTIÉRREZ LOBATO.
SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.



sábado, 19 de junio de 2010

Muy buenos dìas muchachos hoy sabado 19 de junio realizamos una prueba, se les invita a travès de este medio suban su material.

viernes, 11 de junio de 2010

BIENVENIDOS MESTROS

Este es un espacio para todos ustedes

espero que disfrutemos todos y cada uno

los esfuerzos que este postgrado nos ofrece

en orabuena....