domingo, 25 de julio de 2010

ANALISIS DE MI PRÁCTICA DOCENTE

INTRODUCCION:
En este análisis de mi práctica voy a mencionar algunos conceptos sobre lo que es práctica de acuerdo a algunos autores y también mencionar algunos rasgos sobre como realizar una investigación e identificar los rasgos de mi autoanálisis.
Inicio con Villoro (1987), la práctica es la acción dirigida por fines conscientes, sólo se refiere a la actividad intencional y no a acciones instintivas o inconscientes. Este autor menciona las acciones como objetivas en comportamientos observables por cualquiera.
Bruner (1984) cuando un sujeto actúa de forma persistente para alcanzar una meta. No es necesario, que el sujeto sea capaz de explicar dicho fin o incluso sea consciente de la naturaleza de sus intenciones.
Para Aristóteles la bios praktikos: dedicada a la búsqueda del bien humano.
Y su distinción más importante es entre praxis y poiesis. La poiesis es la acción materia, en hacer realidad algún producto o artefacto especifico, se conoce desde antes y se rige por la techne o razón técnica. Y la praxis se dirige a conseguir un fin pero, no busca producir un artefacto sino un bien moralmente valioso, no puede materializarse, solo puede hacerse, solo puede realizarse a través de la acción y existe en la misma acción. Por lo que mencionare de acuerdo a estos conceptos lo que realizo en mi práctica docente que tomare algunos conceptos más

DESARROLLO

Iniciare con mencionar mi contexto social, en el cual mi escuela Telesecundaria 679 se encuentra ubicada en la Comunidad de la Escondida, municipio de San José Iturbide, Gto. Esta comunidad es de bajos recursos y además no cuenta con todos los servicios que se requieren, aunque cabe mencionar que es una comunidad muy amplia en población, por lo que cuenta con los tres niveles básicos.
Bien ahora mencionare mi contexto institucional contamos con cinco aulas, un anexo que se usa como biblioteca, dos aulas móviles provisionales una en buen estado y la otra ya para desechar, contamos con 190 alumnos y somos 7 maestros y para este nuevo ciclo seremos 8 docentes, dos baños una cancha de usos múltiples y un tiendita escolar. Todo esto lo menciono porque lo considero importante para mi proceso enseñanza – aprendizaje, ya que todo esto influye para realizar dicho proceso, así como los trámites administrativos.
En mi aula tengo 28 alumnos de los cuales 12 son mujeres y 16 hombres es un grupo en el cual se encontraba muy apático y poco participativo.
Pero dentro de mi práctica con el paso del tiempo el grupo ha ido evolucionado y cambiando su actitud y he logrado que en el grupo exista buena participación, una actitud positiva, un ambiente favorable y sobre todo una integración en el proceso de su aprendizaje de los mismos colaborando como un grupo.
Durante mi práctica docente, existe una planeación en el cual al realizarla observa las necesidades y dificultades que se encuentran en mi aula, para lograr una mejora en los alumnos y sobre todo su aprendizaje, al realizar mi planeación considero los recursos y materiales disponibles o que se encuentran a mi alcance, pero sobre todo al de ellos.
Por consiguiente al aplicar lo planeado con ellos normalmente como punto inicial paso lista posteriormente una lluvia de ideas con el titulo de la clase o tema de introducción, después se observa el programa televisivo de la sesión y secuencia a tratar, y después de ellos se hacen comentarios del tema y se corrigen los errores que tuvieron en el la lluvia de ideas. Otro de los pasos de la planeación es una breve explicación del tema ya que el programa es el docente, porque el explica la clase y como en la corriente institucional (Rogers y Lobrot) y constructivista de (Coll) el docente es solo un guía, facilitador, coordinador, de las actividades y el alumno es el que debe de construir su aprendizaje. Posteriormente se realizan ejercicios o participación de los alumnos en el pizarrón.
Hay veces en que los temas o el mismo libro del alumno menciona que las actividades se realicen en parejas en equipos de 4 o bien en grupo y esto lo hago a través de unas dinámicas, técnicas de juego, para lograr una interacción y un ambiente favorable de integración.
Otro de los rasgos de mi planeación es contar con los recursos o materiales que se necesitan en su trabajo que están realizando, sin embargo a veces surgen los imprevistos u obstáculos porque no encuentran los materiales que necesitan y los proyectos o exposiciones no se realizan bien. Pero dentro de la planeación yo considero esos imprevistos y tiene que salir la clase.
Una vez que termino la clase, les hago preguntas a mis alumnos sobre el tema que se trato y si quedaron algunas dudas para volver a retomar lo más adelante. Los pupilos mostraron interés por la clase y por las actividades que se planearon, además que por las técnicas de juego se les hizo más amena la clase y divertida, por lo que en mi enseñanza fue satisfactoria y para ellos un aprendizaje que adquirieron para llevarlo a su realidad.
CONCLUSION
Mi conclusión es que como docente podemos ser buenos, excelentes y entregados maestros en nuestro trabajo, pero en necesario que cada uno de nosotros pongamos nuestro granito de arena y sobre todo el entusiasmo e interés de realizar nuestra labor práctica.
Nuestra tarea como docente es difícil, pero no imposible de realizar, porque actualmente contamos con algunos recursos para llevarla a cabo y poder en los alumnos lograr un aprendizaje significativo.

Asesor: Dr. José Jesús Peña
Elaboro: Latorre Hernández Itzel

sábado, 24 de julio de 2010

ANALISIS DE MI PRACTICA EDUCATIVA

ANALISIS MI PRACTICA EDUCATIVA
PROF. JOSE JESUS PEÑA RODRIGUEZ

PRESENTADA POR:
MAESTRIA EN INNOVACION EN LA ESCUELA
LUZ MARIA AZUCENA HUERTA LINARES
SAN LUIS DE LA PAZ, GTO.


De acuerdo análisis de la práctica educativa donde nos señalan que Aristóteles es parte de la praxis al igual que Paulo Freinet dentro de la pedagogía oprimida, nos mencionan sobre la intencionalidad de las acciones humanas, y la acción educativa en la cual es la razón de ser del alumno. Practica.- objeto de estudio.

Menciono algunos de los conceptos a rescatar:



Constitutiva.- ideológica
Subjetividad en el individuo.
Adjetivos.- sexo.
Acciones.- pensamiento, mente.
La práctica educativa.- tiene intencionalidad.





Para lograr una buena investigación de proyecto debemos llevar a cabo los pasos o elementos de la metodología. Descripción reflexión, y saber reflexivo sobre la práctica.

Son diez los pasos a seguir del proceso del autoanálisis para saber qué es lo que hago y que produzco en la cual basare mi práctica para desarrollar:





Durante una jornada diaria es preciso tener un objetivo, ya planeado con anterioridad de acuerdo al PEP 2004 y a las competencias que deseo desarrollar en el día, la educadora se introduce de manera sistemática en un tema de cierta manera cotidiano, llamativo y a su vez llevarlos a la investigación profunda de este, pues sabemos de antemano que el alumno es un receptor abierto a cualquier aprendizaje.

Al iniciar el día los alumnos llegaron con una disposición abiertas a nuevos conocimientos en mi grupo encontramos alumnos de tres y cuatro años de edad son 13 niñas y 17 niños, completando un grupo de 30 alumnos mixto, sabiendo que entre mayor sea el grupo menor posibilidad de aprender a detectar algunos problemas que presenten los alumnos, para lo cual es preciso que la educadora este muy atenta a cada uno de los comentarios, juegos, manías, etc. de ellos.

Se les brinda la libertad de expresión para que comiencen a introducirse al tema y logren en ellos mayor seguridad y autonomía pues es su espontaneidad lograr reforzar lo anterior, poco a poco en ellos encontramos pensamientos de aprendizaje los cuales van demostrando por medio de pensamientos, juegos, manipulaciones en algún material, es aquí donde es importante la observación de la educador a y su intervención docente en detectar los problemas o habilidades de cada uno de ellos , al introducir as los alumnos a un trabajo el cual es mas fuerte para mejorar o reforzar su madurez en este pensamiento de conocimientos , comienza a interactuar con otros en el dialogo el cual es muy importante para la adaptación en cualquier lugar y tema ya que esto lo lleva a su interés y de ahí a la investigación llevándome a los aprendizajes esperados de forma individual y grupal.

Comienza a desarrollar competencias en los diferentes campos los cuales ya están plasmados en la planeación, llevando al educando a un proceso de practica, en objeto de estudio para trabajar de manera centrada a nuestro objetivo y desarrollo de sus habilidades.




Finalmente llevo a cabo la Evaluación y registro de los progresos y desarrollo de los niños. Por medio de los cuales comparo lo que los niños conocen y saben hacer y sus competencias, respecto a su situación al comenzar el ciclo escolar o actividad; al mismo tiempo que me sirven para darme cuenta si cumplo los propósitos que pretendo.

Otro aspecto que tomo en cuenta durante mi práctica es no forzar los ritmos de cada niño y manteniendo con respecto a cada uno un nivel de exigencia que los incite a participar; además de ser flexible para satisfacer las necesidades y prever momentos que se puedan dar durante la jornada de trabajo, todo esto para proporcionar al niño un mejor desarrollo y garantizar una vida personal y social digna.

Retomando los aspectos señalados arriba el que me ocasiona más complicaciones, en este momento, es crear un ambiente adecuado para el aprendizaje; debido a que, como bien sabemos, el ambiente familiar permanece como una influencia constante en los niños y contribuye al aprendizaje y adaptación de éstos a la sociedad y a la escuela; y es en esta parte en la que los niños traen de sus casa diferentes creencias que van desde los roles de género, valores morales, modos de comportamiento ante determinadas situaciones, etc.

viernes, 16 de julio de 2010

TAREA MAESTRO JORGE

CONFRONTACION DE AUTORES CORRIENTES PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS
iniciare haciendo una breve definición de lo que es pedagogía en la interpretación común de el concepto; según el autor nos dice que la pedagogía es el saber que teoriza, investiga, experimenta y aplica de manera intencional, mediatizada y explicita el sistema de relación que ocurren entre estudiante, cultura y maestro, con el propósito de lograr aprendizajes, formaciones y desarrollo psicosocial del individuo como persona.Dentro del cuerpo teórico que constituye la pedagogía encontramos algo denominado corrientes pedagógicas que nos permiten comprender y transformar la realidad.Se puede afirmar que la educación se ocupa del ser humano de su formación de su aprendizaje, de su comportamiento en sociedad, de sus valores y de sus interrogaciones consigo mismo, con el otro, con el medio en el cual interactúa, el ser humano tiene limitaciones pero al tiempo posee grandes potencialidades que puede desarrollar en el transcurso del tiempo, pues somos seres cambiantes que andamos en búsqueda de la perfección.Retomado el papel del pedagogo me permito decir que su papel fundamental no es el de formar sino el de dar forma al individuo que quiere aprender y desarrollarse como parte fundamental de la sociedad en la que interactuamos constante mente. Por esencia el pedagogo debería ser un pensador reflexivo y critico pero el sistema lo vuelve un simple actor instrumental que reproduce y transmite la cultura y las ideologías de turno. Regresando al análisis de documento hay que tener la claridad que al hablar de corrientes nos referimos a posiciones pero esto no significa que una corriente sea mejor que otra, pues ninguna es perfecta pues todas aportan algo especifico y se complementan entre sí .En su diaria reflexión, el pedagogo debe tener el espacio y ambiente de formación,...
Constructivismo y aprendizaje significativoEl hombre por naturaleza ha demostrado que es un ser curioso, dado a su condición racional y poseer un cerebro de potencial privilegiado sobre todas las especies. Es por eso, que ha venido evolucionando, tanto en su condición física como en la conformación de su estructura cognitivista, logrando así desarrollar habilidades de supervivencia, incluyendo los aportes que ha logrado a su alrededor.Hoy en día es ampliamente reconocido que la aplicación de diferentes corrientes psicológicas en el ámbito de la educación ha permitido ampliar las explicaciones acerca de los fenómenos educativos e intervenir en ellos. Es así como el constructivismo y el aprendizaje significativo crean hoy en día un tema del que hablar en todo el ámbito del aprendizaje mundial, dado esto a sus grandes aplicaciones en los sistemas educativos del mundo civilizado.
Por tal motivo, el aprendizaje ha orientado el trabajo de investigación e intervención de numerosos científicos sociales desde hace años, por lo que se ha logrado construir grandes teorías que pretenden logra un mayor entendimiento de este.
El constructivismo destaca como una de las tendencias que se han logrado establecer en espacios de la investigación y en los ámbitos educativos, por la gran sistematicidad y resultados en el área del aprendizaje, a diferencia de otros ya establecidos previamente que buscan explicaciones acerca solo al objeto de estudio y otras que acuden al docente cognoscente como razón última del aprendizaje, en cambio el constructivismo propone una interacción de dos factores en un proceso social y es la construcción del aprendizaje significativo.
Sin embargo estas dos corrientes van de mano a mano por un solo motivo, el aprovechamiento máximo de los conocimientos adquiridos por el alumno, y que mejor forma de lograrlo si no se trabajara en equipo es así como nos daremos cuenta en este capitulo de su interacción, funcionamiento, desarrollo y características de cada una...

tarea dr peña ENSAYO

ENSAYO TAREA
ASESOR DR PEÑA
ALUMNO LEONEL VARGAS JUAREZ
INTRODUCCION Práctica docente quiere decir “praxis” que significa acción y docente el sujeto que la va a desempeñar. Concepto de Practica Docente, esta condicionada por un sujeto especializado, el cual realizara actividades o acciones con propósitos; intencionales, conscientes, objetiva y subjetivamente, dentro y fuera del contexto social en donde lleva cabo su practica, es institucionalizada porque en base a los contenidos del Plan y Programas se dará una enseñanza, adaptándolas a las necesidades de los niños que de la comunidad; pero sin que se le olvide su propia identidad para relacionarla con la cultura de esa misma comunidad en donde labora, para transformar, crear individuos capaces de crear nuevas ideas y una nueva sociedad mejorada.

DESARROLLO El decir me voy a dedicar a la docencia, algo que al principio pensé era muy fácil enseñarle a los niños, pero me he dado cuenta que pararse frente a un montón de niños, decirles que si y que no pueden aprender, vaciarles la información que venían en los libros no esta bien.
El pensamiento pedagógico surge con la reflexión sobre la práctica de la educación, como necesidad de sistematizar y organizar en fusión de determinados fines y objetivos.La historia de la educación va de la mano con la evolución del ser humano. (No existe una sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación).Pero lo primero es saber que es educación y para definir educación, será necesario considerar los sistemas que existen o han existido, compararlos y aprender de ellos las características comunes. Y para que se dé la educación es necesario que haya adultos (con sabiduría) y jóvenes o niños (con inexperiencia) para que los adultos ejerzan una acción sobre los jóvenes. Para comprender desde los principios de la educación, vamos a dar un recorrido sobre varios pensamientos pedagógicos y las diferentes ideas de la educación.
Es en este momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones.
CONCLUSIONES Ahora trato de entender que este proceso de enseñanza para los niño y el aprendizaje que obtengo de ellos es algo complicado pero sencillo si le pongo el esfuerzo y el interés suficiente por mejorar la calidad de la educación indígena, que en gran parte empieza desde la educación inicial.

martes, 13 de julio de 2010

ANALISIS DE LA PRACTICA EDUCATIVA


La práctica educativa es difícil de analizar ya que es un proceso cambiante el cual se encuentra en un dinamismo continuo, dentro de esta, el docente debe generar, una constante en el aprendizaje, el cual no lograra improvisando, el maestro deberá ver la versatilidad del conocimiento y verificar como es que los alumnos interpretan lo que se quiere, debe ser un observador y ver como se construye el aprendizaje dentro del aula, esto es bueno pero la realidad de la práctica educativa se ve mermada por las diversos aspectos externos al aula que finalmente hace que se genere una retroceso en el proceso de aprendizaje, esto le podemos atacar siempre y cuando el maestro logre ese punto de reflexión donde se concientice de la labor que hace.
Es así que el maestro no es el redentor de la educación pero puede hacer la diferencia con solo darse cuenta de lo que realmente está haciendo y no se sienta solo como un obrero que hace un proceso mecanizado donde lograra un producto, sino como un escultor que crea una obra que será de trascendencia para la humanidad al formar mentes que puedan ser productivas que generen la continuidad de la cultura y no la destrucción de la misma.
En el modelo pedagógico renovado de telesecundaria, se busca ampliar las prácticas de los docentes para:
 Fomentar discusiones en el aula que impliquen razonamientos complejos
 Llevar a cabo actividades de aprendizaje que promuevan la discusión, el planteamiento de preguntas autenticas y la búsqueda de respuestas, el análisis y solución de problemas, la elaboración de productos culturales.
 Integrar las participaciones de los alumnos para concluir, cuestionar y construir andamiajes, a fin de que estos transiten hacia entendimientos más profundos.
El aprendizaje en las diferentes asignaturas, se caracterizan por ofrecer a los estudiantes las herramientas que les permitan comprender mejor las distintas realidades sociales a las que se enfrentaran a lo largo de su vida y desencadenar un proceso educativo en el cual se reconozcan como participes de la transformación de su ambiente.
En la asignatura de español de la secuencia 13, el proyecto a realizar fue organizar con el grupo un recital poético. En primer lugar se les dio a conocer el esquema de trabajo de la secuencia, hubo caritas de duda y algunos otros de desagrado, por lo que leímos todas las actividades que se realizarían durante 8 sesiones, y se fueron resolviendo sus dudas e hicieron comentarios y sugerencias.
Las formas de trabajo fueron variadas y se emplearon de acuerdo a los propósitos, naturaleza de los contenidos y momento de la intervención pedagógica. Se priorizo el trabajo el trabajo colaborativo en parejas, equipos de 4 o en grupo, ya que esto les permitió enriquecer su aprendizaje individual dándole así la oportunidad de interactuar con otras personas y sobre todo propiciar el intercambio de ideas.
En la primera sesión con los alumnos leímos el texto “jóvenes como tú” y anime al grupo a plantear sus dudas sobre el contenido y propósitos de la secuencia. Hubo un poco de descontrol porque los alumnos que participaban hablaban al mismo tiempo, llego el momento en que alzaban la voz por querer ser escuchados. Posteriormente organice equipos para que observaran algunas imágenes donde los alumnos con sus propias palabras interpretaron las sensaciones y emociones que expresan los personajes que aparecen en las imágenes, en sus gestos y posturas, en grupo se recuperaron los comentarios de los equipos y se logro reflexionar sobre las dificultades que encontraron para nombrar esas sensaciones y emociones.
Las sesiones se fueron realizando paulatinamente durante las 8 sesiones programadas concluyendo con la presentación de los poemas musicalizados, organice al grupo para realizar las tareas previas y se realizo la actividad, no con el éxito deseado, pero si se cumplió el propósito, lo que más me gusto del desarrollo del proyecto fue el desempeño e interés en su mayoría de los alumnos por utilizar diversas tecnologías para la grabación del poema, sin embargo hubo un equipo que no pudo utilizar la tecnología para la grabación de su poema y lo que hizo fue poner la pista que eligieron, se aprendieron el poema y lo recitaron a lo que les llevo a cumplir con su proyecto y así obtener su calificación.
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN LA ESCUELA
CURSO PROPEDÉUTICO INVESTIGACIÓN – INNOVACIÓN
PRÁCTICA Y PRÁCTICA EDUCATIVA
ELABORO: NORMA ANGELICA DUCOING MARTINEZ
DR. JESUS PEÑA RODRIGUEZ
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Concepto de conocimiento.
¿Qué es el conocimiento? Esta pregunta ha sido considerada por las mentes más privilegiadas del pensamiento occidental, desde Aristóteles y Platón hasta la actualidad.
El conocimiento se define a través de una disciplina llama epistemología, doctrina filosófica que se conoce como la teoría del conocimiento. La epistemología define el conocimiento como aquel conjunto de saberes, que se dan a diferentes niveles, que poseemos sobre algo.
Desde esta misma disciplina, se ha hecho una división de los tres niveles de conocimiento, en primer lugar, el conocimiento sensible, es aquel que se adquiere a través de la captación de un objeto por medio de los sentidos, en los seres humanos los más desarrollados son el oído y la vista. En cuanto al conocimiento conceptual, se trata de aquel que se forma a partir de un conjunto de representaciones definidas como invisibles, inmateriales, universales y esenciales. Por último, el conocimiento holístico, también denominado intuitivo hace alusión a la forma de captar los conceptos dentro de un contexto en particular, como uno de los elementos que componen una totalidad, sin poseer una limitación o estructura clara.
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección ( a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
Aristóteles nos dice que el ser humano a través del tiempo va adquiriendo experiencia al respecto de lo que hace y adquiere conocimiento, es un proceso continuo en el que está involucrado: la sensibilidad, memoria e imaginación.
Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.
Para Muñoz Seca y Riverola (1997) “es la capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas con una efectividad determinada”
Como vemos existen múltiples definiciones de conocimiento, desde las clásicas y fundamentales como una creencia cierta y justificada, a otras más recientes y pragmáticas como una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción (Davenport y Prusak, 1998).
Cuando el conocimiento es transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explicito, en cambio si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencia personales o modelos mentales se trata de conocimiento implícito.
La ciencia considera que para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método el conocimiento científico, no solo debe ser valido y consistente desde el punto de vista lógico si no que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.
Existen muchos tipos de conocimiento por adquirir, dependiendo del nivel de profundizar que se puede obtener por un sujeto cognoscente, estos se clasifican en tres tipos:
a) El conocimiento natural, vulgar o popular es ordinario es ordinario y cotidiano, se adquiere de los fenómenos que circundan al ser humano, sin que éste profundice las causas.
b) El conocimiento científico, racional y filosófico, es aquel que descubre causas y principios siguiendo una metodología. La obtención de este nivel de conocimiento se puede basar en la captación de la realidad que circunda al sujeto a través de la observación científica utilizando las técnicas adecuadas.
c) El conocimiento de divulgación, es aquel que se transmite a través de un medio impreso, grabado o video grabado, si la información es transmitida a través de revistas o libros de alta divulgación se trata de un conocimiento científico original y de primera mano que ha sido sometida a critica razonada, el conocimiento de divulgación popular es aquel que ha sido sometido a un cambio para fines específicos.
La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica y la investigación aplicada.
El concepto de método
Etimológicamente, la palabra método proviene del termino griego methodus que significa el cambio hacia algo. Vulgarmente se entiende por método al modo de decir o hacer con orden una cosa; regla o norma.
Así, para Aristóteles, “la ciencia se identifica con el método y viceversa y en realidad, sin el método no puede haber ciencia” (Marx Herman). Por lo anterior el método se aplica tanto en la ciencia como en la vida diaria.
La palabra metodología tiene varias definiciones y significados:
Metodología es un cuerpo de conocimiento que describe y analiza los métodos, indicando sus limitaciones y recursos, clarificando sus supuestos y consecuencias y considerando sus potenciales para los avances de investigación.
Por tanto el objetivo de la metodología es el mejoramiento de los procedimientos y el criterio utilizado en la conducción de la investigación científica.
Las nuevas opciones de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto que utilizan sus propias metodologías y técnicas, tienen sus modelos de aplicación y desarrollo se representan a continuación:

Sus metodologías y técnicas.
Y
Opciones de enfoques. Modelo esquemático de opciones metodológicas cualitativa, cuantitativa.

CUALITATIVO CUANTITATIVO





Métodos Observación de campo.
Estudio de casos.
Entrevistas abiertas.
Encuestas interpretativas.
Documental.
Descriptivo.
Teorizaciones.
Inductivo.
Histórico.
Entrevistas grupales o individuales.
Encuestas.
Experimental.
Observación.
Estadístico.
Comprobación de hipótesis.
Universos grandes:
muestreos de población.
Afirmación de hipótesis.
Formulas estadísticas.










Técnicas. Escalas de medición.
Sociogramas (métodos de análisis de aceptabilidad – social).
Pruebas proyectivas escritas.
Entrevistas de profundidad.
Grupos de discusión.
Dinámicas de grupos disfrazada y no disfrazada.
Medición de actitudes.
Cuestionarios con preguntas abiertas.
Material audiovisual de observación de sujetos.
Análisis de imágenes.
Pruebas para establecer hipótesis.
Observación de campo.
Etnografía
(etnográficas)
(estudio de población)
Cuestionarios con preguntas cerradas de hechos o de opinión.
Respuestas cerradas y semicerradas.
Datos numéricos.
Tabulación de cuestionarios con resultados estadísticos medibles.
Cuantificaciones.
Preguntas estructuradas.
Diseños de experimentación.
Cedulas de observación.
Cedulas de entrevistas.
Muestreo de población.









Modelo esquemático del proceso
CUALITATIVO CUANTITATIVO
1. Generalización del objeto de estudio.
1.- Afirmación del problema bajo estudio.
2. Investigación documental sobre el tema.
2.- Propósitos del estudio.


3. Propósitos y justificación, significado. 3.- Hipótesis.
4. Formular las preguntas de la investigación
4.- Marco teórico.
5. Delimitar el campo de trabajo, objeto de estudio.
5.-Metodología
6. Marco teórico 6.-Aplicación, recolección y tabulación (conteo)
7. Establecer la metodología adecuada; aplicación.
7.-Analisis, síntesis de datos cuantificados.
8. Descubrimientos preliminares. 8.-Aplicación estadística a los resultados.
9. Análisis y síntesis. 9.-Aceptación o negación de hipótesis con datos estadísticos.
10. Inducción y generalización. 10.-Conclusiones y recomendaciones.
11. Bibliografía.

El gran reto en el mundo de la enseñanza de hoy, es contar con nuevos planteamientos y con profesores competentes para los mismos.
Se está poniendo en evidencia una situación de crisis en los modelos que sustentan tanto la formación como la proyección profesional de los formadores. Las variaciones de conocimiento científico y de las estructuras sociales y culturales se están produciendo a un ritmo tan acelerado, que no están dando tiempo a la búsqueda y asentamiento de nuevos modelos y concepciones del entramado educativo. Este ritmo acelerado hace poco viables los planteamientos analíticos y prospectivos, por tanto lo que se necesita actualmente son modelos dinámicos, susceptibles de servir en un sistema en constante movimiento, contemplando los cambios, siempre, de una manera total. Nos enfrentamos a un nuevo marco doctrinario que exige nuevos modelos pedagógicos.Uno de los grandes retos para la educación del siglo XXI, son las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), las cuales representan nuevos modos de expresión, y por tanto, nuevos modelos de participación y recreación cultural sobre la base de un nuevo concepto de alfabetización. La clave está en establecer su sentido y aportación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y por ultimo la educación aparece como una bisagra para compatibilizar grandes aspiraciones de la modernidad: Producción de Recursos Humanos, Construcción de Ciudadanos y Desarrollo de Sujetos Autónomos.
Juana Susana Hernández Hernández.

ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE POR GUIAS

ANÁLISIS DE MI PRACTICA DOCENTE

Mi práctica docente se desarrolla a nivel medio superior con una ubicación en área rural, contemplando una población estudiantil de 600 alumnos donde el nivel socio económico es predominante de bajos ingresos, por ello la sistematización de los conocimientos van enfocados en primer lugar a generar un interés nato del alumno por el tema a tratar, enfocándolo hacia el uso práctico y aplicable en sus quehacer cotidiano. Por lo tanto identifico las características cualitativas del grupo por medio de preguntas de carácter indagatorio en el mismo, logrando con ende la ubicación del tema de interés general o de mayoría relativa y de esta manera relacionarlo con la práctica misma. De esta manera llegamos a la racionalización del evento con las interrogantes ya manifestadas por el alumno. El apoyo de TICS en las exposiciones son del agrado de los alumnos y por medio de ellas también les hago notar sus aciertos y posibles mejorías en las mismas, por ninguna razón expreso las palabras “está mal” o “mal hecho” procurando mencionarlo de un modo alentador y no disuasivo, de una manera positiva, no derrotista resaltando los puntos de oportunidad y desarrollo que tiene el mismo; por lo cual me lleva al siguiente punto ¿Cómo considero que el alumno a aprendido? desarrollado la observación y participación de los mismos en las actividades posteriores, de tal manera que no baso la medición de conocimientos en un examen único, ya que considero el alto porcentaje de sesgo que puede manejarse por factores ajenos al mismo conocimiento, el alumno o estado emocional del mismo, la sesión de preguntas y respuestas que realizamos al final de cada tema me brinda un panorama generalizado del grado de aceptación e impacto en los estudiantes, donde queda manifiesto el conocimiento del alumno y su grado de interés en el tema visto.
Partiendo de esta lógica se evidencian los objetivos previamente establecidos por mi programación metodológica secuenciada, así integrando la poiesis por medio de productos esperados, tales como resúmenes, evidencias fotográficas y practicas documentadas. Esta lógica se encuentra abierta a varias racionalidades con carácter analista, interpretativo y reflexivo por parte del protagonista o protagonistas sea el caso, ya que el acervo de cada uno de ellos es importante para la sinergia del conocimiento, aunando a este apoyo docente por situaciones fuera del aula son de carácter empírico donde los padres o tutores realizan un fortalecimiento con la supervisión y ejecución en sus actividades, de tal modo se enfrenta a los posibles opositores del conocimiento mismo en diferentes entornos, tanto sus compañeros fuera del aula, como los mismos individuos con los que convive de manera regular llevando a este a cuestionar y refutar lo aprendido en el medio donde se desenvuelva. Al final de cada periodo bimestral se realizan dinámicas de retroalimentación, es decir los alumnos califican al maestro de acuerdo a su desempeño y habilidad demostrados en el periodo, partiendo de un documento elaborado de manera conjunta y dando parámetros de calificación desde muy bien, bien, suficiente, insuficiente , de manera anónima y en respeto a sus opiniones doy por enterado mi desarrollo docente en el periodo, resaltando mis logros y poniendo énfasis en mis área de desarrollo y oportunidad.

KRISTIANN EVARISTO RAMOS CHARNCHARTH
CURSO PROPEDÉUTICO
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN LA ESCUELA
GRUPO SAN LUIS DE LA PAZ
MI PRÁCTICA EDUCATIVA
IDENTIFICAR LA PRÁCTICA
¿QUE HAGO, COMO LO HAGO, Y QUE PRODUCE?

Presenta: Claudia Juárez morales.
Catedrático: Dr. José de Jesús peña

Antes de iniciar el bimestre realizo mí planeación acorde a las competencias y aprendizajes esperados que valido ante mi director y mi coordinadora académica iniciando el bimestre doy a conocer a mis alumnos nuestras competencias a desarrollar y la forma en la que serán evaluados esta la dejo a consideración de los dos grupo y maestro los tomo en cuenta para el porcentaje de los parámetros a evaluar y así no haya distractores más adelante en clase o dudas acerca de la evaluación, luego al empezar a ver un tema lo que hago es tomar como punto de partida un tema integrador que sea conocido e interesante a la vez para poder remover en mis alumnos a aquellos conocimientos previos, experiencias, emociones y así poder aterrizar mi tema principal por ejemplo si voy hablarles de desastres naturales como tema principal empiezo hablándoles dela contaminación y de cómo colabora cada uno de ellos para impedir que suceda este fenómeno así por medio de lluvia de ideas cada uno de mis alumnos empieza a reflexionar sobre el papel que está desempeñando en el planeta y en su país en su estado y en su comunidad esto lo realizo por medio de lluvia de ideas don de hago que hasta el más callado logre expresarme algo entonces hago la intervención citando las consecuencias de algunos de nuestros actos que vendrían siendo nuestro tema principal muchas veces dentro de la clase cito quizás ejemplos de desastres naturales que ellos no vivieron pero que quizás sus padres les han contado los efectos nefastos que tu vieron en el país y en su comunidad sin embargo sus participaciones me ayudan para que ellos estén más interesados he observado que cuando empiezo a conceptualizar y a dar información más concreta información que supere dar un testimonio propio mi grupo se interesa como que ellos lo ven más real es cierto que no siempre tengo experiencias sobre cada tema pero muchas veces los que terminan participando más son ellos contando algo que algún papa, mama o abuelito le conto, al hijo y que me ayuda a reforzar mi tema en la práctica es aquí cuando yo enmarco que si bien es cierto que mis actividades son planeadas también es cierto que muchas veces surgen de manera espontánea a manera de reacción ante algún suceso en el trascurso de la práctica de esta manera es cuando yo distingo mis actividades objetivas de intenciones y ejecuto mi praxis según el contexto aristotélico.
Después de haber visto, platicado e indagado sobre el tema pido que realicen una maqueta y al mismo tiempo una investigación donde citen los pasos y las características que tiene un desastre natural es a aquí cuando yo de acuerdo con el contexto aristotélico denomino poiesis a mi producto material tangible a mi maqueta.
Después ya de todo lo que realice durante el día es cuando elaboro mi autoanálisis para poder hacer una autocorrección inmediata de las practicas no exitosas o incongruentes puedo empezar cuestionándome si mis alumnos se interesaron cuando y mis alumnos en qué momento se distrajeron, e identificar porque de la distracción y cuantos lo hicieron en que momento, y así puedo hacer mi análisis de lo que coloquialmente llamamos como me fue en la clase.
Por lo tanto de esta clase puedo decir que si hubo distractores debido a que por la corta edad de mis alumnos que son de nivel secundaria no han vivido muchos desastres naturales y lo que saben es por experiencias que les han contado sus padres por lo tanto cada quien lo cuenta de la forma en la que lo vivió y a su manera es aquí cuando entraron en polémica pero una polémica que no podían fundamentar entonces concluyo que si es bueno tomar en cuenta sus experiencias y vivencias pero que sean de ellos y que sean reales por que cuando se los cuentan difieren mucho y entran en polémica pero una polémica repito no fundamentada y te es difícil a mi como profesora el desmentir el criterio de un padre ya tu niño viene con la idea de lo que le contó su padre está bien y es a aquí cuando me cuesta sacar del error o modificar la conceptualización que tenga el niño.
Los 7 actores educativos.
EL PROTAGONISTA :El profesor
EL AYUDANTE :Los autores teóricos.
EL OPOSITOR : Las distracciones que se oponen al objetivo del protagonista.
Conocimiento vulgar.
EL DESTINATARIO: El alumno
LA SITUACIÓN: El contexto
LAS HERRAMIENTAS :El material didáctico y método de enseñanza elegido.
LA CARENCIA-DESEO: El porqué del proyecto algo que no se tiene y que se quiere adquirir.

Bibliografía: Villoro 1987; Bruner 1984; Carr, Wilfred 1996:86.

TAREA: Corriente Constructivista

RESUMEN DESCRIPTIVO DE LA CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA
La pedagogía pretende la formación de jóvenes críticos y reflexivos mediante la aplicación del modelo constructivista. Éste consiste en desarrollar o construir conocimientos nuevos de manera activa a partir de conocimientos previos, el rol del docente cambia drásticamente de expositor a facilitador o guía del aprendizaje, los docentes no se conciben estáticos sino dinámicos, realizando diversas actividades previamente programadas para lograr la adquisición de conocimientos significativos.
En este proceso interviene la enseñanza y la ayuda pedagógica como factor facilitativo del proceso de autonomía logrando un aprendizaje significativo, depende del nivel de desarrollo cognitivo o de competencia intelectual del alumno; a los conocimientos y experiencias previa de los alumnos en la planificación y ejecución de actividades de aprendizaje.
Los roles del maestro se enriquecen y los patrones tradicionales de “fuente del saber” (maestro), receptores pasivos (alumno) se modifica a lo antes mencionado que los estudiantes sean participantes activos de su propio conocimiento.


ANALISIS DE MI PRÁCTICA DOCENTE, SUS DIFERENCIAS Y COINCIDENCIAS ENTRE LOS PLANTEAMIENTOS TEORICOS Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

En mi análisis estoy de acuerdo en especial con el autor Cesar Coll que habla sobre la pedagogía o concepción constructivista, ya que en la educación actual todavía uso durante mi práctica educativa las teorías que él hace mención en todo el documento. Por consiguiente la educación escolar es uno de los instrumentos que utilizó para promover el desarrollo de mis alumnos, cuya función primordial es iniciar con el desarrollo y crecimiento personal, partiendo de sus conocimientos previos. Esto se cumple otorgando o facilitando las herramientas que le permitan apoyarse en su proceso de socialización e individualización de mis alumnos.
Sin embargo es necesario tener en cuenta las relaciones entre las características principales que se consideran en la concepción constructivista, en mi practica logro que mi alumno sea autónoma y critico constructivo, además de que él se responsabilice de sus propios conocimientos ya que tendrá que construir su aprendizaje significativo que lo llevara a enfrentarse a su contexto social y personal, por lo que tiene que entender y quedarle muy claro que Yo docente solo soy facilitador, orientador y guía dentro de su proceso enseñanza aprendizaje, el cual el docente lo conducirá a la construcción del conocimiento, haciéndole notar sus errores y evaluando su desempeño dentro del aula.
Otro papel importante del docente es ser observador académico, porque tengo que identificar los conocimientos previos que mis alumnos tienen acerca del contenido a enseñar para relacionarlos con los que va aprender.
También es importante que durante mi proceso de enseñanza implemente diversas estrategias didácticas que coadyuve en mis clases para que éstas sean amenas, atractivas, participativas y dinámicas sin olvidar el material didáctico que voy a emplear de forma ordenada, interesante y coherente así logro que mis alumnos tengan un aprendizaje significativo. Cabe señalar que a veces mis alumnos no adquieren un buen aprendizaje, porque en ocasiones no lo aprenden sino que lo memorizan y esto hace que mi alumno olvide muy fácil o pronto lo que esta aprendiendo.
Hago mención que a mis alumnos les explico que son responsables de la construcción y adquisición de su aprendizaje y muestre una actitud positiva a lo nuevo que va a aprender todo por medio de la ayuda pedagógica.
Todo lo que he mencionado es con base a las coincidencias que maneja el autor con lo que respecta a mi práctica docente. Pero desafortunadamente no todo es fácil y sencillo, porque existen diferencias, aunque no lo llamaría así, sino dificultades que uno va teniendo durante este proceso enseñanza aprendizaje.
Lo confirmo porque no es lo mismo la teoría que la practica, ya que en la segunda interfieren algunos factores que no permiten que mis alumnos adquieran su aprendizaje significativo. Hago mención de esos obstáculos que intervienen en la construcción del conocimiento: el contexto social (zona rural), el bajo nivel económico, desempleo, alimentación, violencia intrafamiliar, falta interés por parte de los padres de familia por que aprendan sus hijos, influye el apoyo de becas.
Es por ello que afecta desde la planeación hasta la realización de la misma, aclaro que no todos los alumnos tienen esos problemas, y es donde intervengo porque implementó la ayuda pedagógica y a su vez hago uso de estrategias o técnicas que me ayuden en la resolución de los problemas, como tener platicas y talleres con los padres de familia sobre los diversos temas antes mencionados; en reuniones bimestrales, para una mejor comunicación e interacciona padre e hijo se trabaja sobre exposiciones, con actividades lúdicas para ayudar en la mejora de socialización.
Otro de los grandes problemas más presentados, son el apoyo de las becas, porque muchos de los alumnos van solo a la escuela por el interés del recurso económico y no van con la finalidad de ser alguien en la vida y tener un mejor futuro.
Sin embargo como profesora del grupo tengo que motivar a mis alumnos que tengan interés por el estudio y la superación personal para poder enfrentarse a la vida con sustentos y argumentaciones que él vaya obteniendo durante su proceso.
Ahora bien la educación escolar tiene como función apoyar al desarrollo de los alumnos facilitándoles el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales tratando de que lleven un aprendizaje de lo mismo.
Esto se puede lograr gracias, a que el aprendizaje no consiste en una copia o una reproducción del contenido que va aprender, sino que implica un proceso de construcción o reconstrucción en las decisiones u opiniones que el alumno exprese.
En este caso, los contenidos curriculares deben de establecer una secuencia lógica que asegure la coherencia y la continuidad en su aprendizaje progresivo por los alumnos a lo largo de la escolarización.
Asesor: Jorge Gómez Gloria
Elaboró: Latorre Hernandez Itzel

TAREA: Corrientes Pedagógicas: Fichas de Trabajo

Segunda Unidad La pedagogía Constructivista
Cesar Coll. Constructivismo e Intervención Educativa
¿Cómo Enseñar lo que se ha de construir?
Ponencia presentada en el Congreso Internacional de
Psicología y Educación. “Intervención Educativa”
Madrid, Noviembre de 1991. “Un marco de referencia
Psicológico para la educación Escolar; la Concepción
Constructivista del Aprendizaje y de la Enseñanza”
Palacios, j., Marchesi A. y Coll C., Desarrollo Psicológico
Y Educación. VII. Psicología de la educación.
Madrid, Alianza. Pp. 435-453

¿DE QUE MANERA CONCIBE ESTE AUTOR LA EDUCACIÓN?

La educación como práctica social dirigida a promover los sucesos de socialización y de individualización a través de la concepción constructivista, de las teorías psicológicas y educativas, la naturaleza y funciones de la educación y las características de las situaciones escolares. La concepción constructivista promueve el desarrollo y el crecimiento personal de los alumnos, facilitando a los estudiantes el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales y tratando de que lleven un aprendizaje de los mismos, que les permita construir una identidad personal. Todo esto se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración, que son el resultado de un proceso de construcción de conocimiento social e individual y la enseñanza como una ayuda a este proceso.

Segunda Unidad La pedagogía Constructivista
Cesar Coll. Constructivismo e Intervención Educativa
¿Cómo Enseñar lo que se ha de construir?
Ponencia presentada en el Congreso Internacional de
Psicología y Educación. “Intervención Educativa”
Madrid, Noviembre de 1991. “Un marco de referencia
Psicológico para la educación Escolar; la Concepción
Constructivista del Aprendizaje y de la Enseñanza”
Palacios, j., Marchesi A. y Coll C., Desarrollo Psicológico
Y Educación. VII. Psicología de la educación.
Madrid, Alianza. Pp. 435-453

¿COMO DEFINE AL ALUMNO, AL PROFESOR, AL APRENIDZAJE Y A LA ENSEÑANZA?
Al Alumno: desarrolle su autonomía por medio de la actividad mental constructiva ante los contenidos escolares; ya que es responsable de su propio proceso de aprendizaje y nadie puede substituirle.
Profesor: como guía y orientador de la actividad mental constructiva de los alumnos hacia la adquisición de saberes y formas culturales ya construidos
Aprendizaje: lograr un aprendizaje significativo de contenidos escolares y utilizar lo aprendido para afrontar situaciones nuevas y nuevos aprendizajes.
Enseñanza: es una ayuda pedagógica que le permite al alumno construir sus significados proporcionando una información organizada y estructurada permitiéndole un desarrollo de forma autónoma.

Segunda Unidad La pedagogía Constructivista
Cesar Coll. Constructivismo e Intervención Educativa
¿Cómo Enseñar lo que se ha de construir?
Ponencia presentada en el Congreso Internacional de
Psicología y Educación. “Intervención Educativa”
Madrid, Noviembre de 1991. “Un marco de referencia
Psicológico para la educación Escolar; la Concepción
Constructivista del Aprendizaje y de la Enseñanza”
Palacios, j., Marchesi A. y Coll C., Desarrollo Psicológico
Y Educación. VII. Psicología de la educación.
Madrid, Alianza. Pp. 435-453

¿QUE RELACIONES ESTABLECE ENTRE ELLOS?
Que son un elemento importante, porque juegan un papel importante y llevan una relación muy estable; el contenido el aprendizaje, el profesor que tiene la responsabilidad de ayudar con su intervención entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo material de aprendizaje, el cual llamaremos el triangulo interactivo.

Segunda Unidad La pedagogía Constructivista
Cesar Coll. Constructivismo e Intervención Educativa
¿Cómo Enseñar lo que se ha de construir?
Ponencia presentada en el Congreso Internacional de
Psicología y Educación. “Intervención Educativa”
Madrid, Noviembre de 1991. “Un marco de referencia
Psicológico para la educación Escolar; la Concepción
Constructivista del Aprendizaje y de la Enseñanza”
Palacios, j., Marchesi A. y Coll C., Desarrollo Psicológico
Y Educación. VII. Psicología de la educación.
Madrid, Alianza. Pp. 435-453

¿QUE CARACTERISTICAS, SEGÚN ESTA CORRIENTE, TIENE EL CONTENIDO EDUCATIVO?
-esquemas de conocimiento
-procesos psicológicos y la teoría y la practica educativa
-concepción constructivista del aprendizaje previos y construidos
-contenidos tradicionales, expositivos, receptivos, cerrados.
-naturaleza de la educación y formas culturales
-actividad mental constructiva
-ayuda pedagógica
-La organización social de las actividades del aprendizaje.

Elaboró: Latorre Hernández Itzel

Asesor: Jorge Ignacio Gómez Gloria


TAREA: GUIA DE AUTOANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE

Mi práctica docente la realizo en un contexto rural en una comunidad del municipio de san José Iturbide, el cual es un pueblo de bajos recursos y de problemas de alcoholismos y violencia intrafamiliar, el cual considero importante mencionar. La telesecundaria cuenta con siete grupos y para el siguiente ciclo se contara con ocho grupos; anteriormente atendí el grupo de segundo grado y es importante tomar en cuenta las características u obstáculos que se presentan dentro y fuera de la institución para realizar la planeación semanal que yo realizo tomando en cuenta los enfoques enmarcados en el plan de estudios 2006, el cual implica que los alumnos adquieran su conocimiento, el desarrollo de habilidades, así como la construcción de valores y actitudes mediante las competencias para la vida a partir del contexto pluricultural nacional.
La finalidad de la planeación es que mis alumnos logren utilizar correctamente el lenguaje oral y escrito con claridad, así como emplear la argumentación y razonamiento en diferentes situaciones emitiendo juicios y a su vez emplee los conocimientos previos y adquiridos con ayuda de las diversas fuentes y aproveche los pocos recursos tecnológicos a su alcance. Es lograr que mi alumno sea autodidacta para la vida.
Antes de iniciar con la programación se hace una lluvia de ideas sobre el tema a tratar “reportaje“posteriormente se formo una definición con las ideas escritas y se les menciono que el proyecto de la secuencia era elaborar un reportaje escrito sobre la familia, mis alumnos mostraron interés y curiosidad por como iban a realizar su trabajo. Además también hubo un poco de inquietud en como lo realizarían. Siguiendo con mi práctica los alumnos observaron el programa televisivo para conocer algunos ejemplos y los elementos que debería utilizar en su trabajo, al término de la programación se continuaron con las actividades plasmadas en su libro esto lo realizaron en equipo. Teniendo las bases y ejemplos de cómo se requería hacer el trabajo y además les orientes en algunas dudas que tuvieran; esto termino con sus miedos, frustraciones e inquietudes que tenían. ”El constructivismo promueve el desarrollo y crecimiento personal del alumno acorde a lograr un aprendizaje significativo” que pueda aplicar en su vida.
Mi grupo estuvo motivado y aun mas cuando dentro de mi planeación incorpore estrategias para motivarlos esto durante la ejecución y valoración post activa. Se realizo primero mediante una dinámica “el barco se hunde” para la integración de los equipos y para la valoración “el rey pide” formando dos equipos y haciendo preguntas sobre el tema el reportaje y su comparación con la noticia. Al realizar esto me sentí contenta y segura al ejecutarlo porque mis alumnos mostraron disposición hacia el tema, además de que obtuvieron un aprendizaje significativo y no repetitivo. Al término de la clase mi grupo estuvo feliz por que tomarían el papel de reporteros por un rato o día y entre ellos comentaban la manera de cómo hacerlo y además que iban a implementar recursos tecnológicos y algunos materiales que les podían hacer útiles en su trabajo. Para mi esa clase fue muy favorable y significativa por lograr que mis alumnos desarrollen sus competencias y sean autónomos.
Por otro lado la subjetividad la lleve a cabo en la observación de mi grupo que mostraban angustia por el trabajo a realizar en el cual la interacción se realizo con ellos y la preocupación era no contar con los recursos económicos para realizar su reportaje, pero la intersubjetividad es lograr un desarrollo de comprensión compartida entre el Yo-Tu entre los mismos compañeros y maestro. La dificultad que se presentaba quedo resuelta y los alumnos se sintieron seguros y apoyados por el grupo y el docente.
Conclusión o reflexión sobre mi práctica docente: lo importante de este autoanálisis es realmente darnos cuenta de ¿cómo realizamos nuestro trabajo?, si realmente conocemos la metodología de nuestro programa, saber si soy una maestra tradicionalista, ¿soy capaz de aplicar la transversalidad de mis contenidos?, ¿mis alumnos me entiende lo que explico?, ¿busque y aplique las estrategias acordes a las necesidades de mi grupo?
Considero importante que el enfoque cualitativo es una herramienta muy importante para mi trabajo porque esta se basa en el diario de campo teniendo como validez la hermenéutica.
Elaboró: Latorre Hernández Itzel
Asesor: Dr. José Jesus Peña Rodríguez

TAREA: CONCEPCION METODOLOGICA DE LA PRACTICA

Dentro de la concepción metodológica de la practica educativa trata de concebir “la acción intencional objetiva de los educadores, describirla y observarla” que confiere el método que la constituye en un todo orgánico, operable y pensable.
El método no es el de la planeación del educador; docente, director, administrativo, ni proviene de la estructura escrita o declarada del currículo, se constituye por la articulación real de las partes de la práctica educativa. Esta practica tiene sentido para el sujeto y para el observador externo que aprecia la racionalidad que los sujetos involucrados confieren. Esto se consigue mediante un proceso cognitivo por el cual los sujetos pasan de los hechos a la formulación y valoración de una significación.
Por otra parte el educador (docente) articula los contenidos de forma coherente para los sujetos involucrados en la práctica de enseñanza en el cual se constituye una interacción entre ambos para que los sujetos logren un aprendizaje.
El docente puede tener constantes cambios e incoherencias durante su practica: las intenciones que los alumnos “aprendan”, cualquier cosa que eso signifique; los supuestos (prejuicios o juicios) con los cuales emprende y entiende su desempeño como docente; y los límites o excesos impuestos por las institución, el tiempo, el espacio, la administración y los contenidos o programas.
Finalmente el educador en la concepción metodológica puede preguntarse por la intención realmente construida mediante las actividades realizadas en la práctica docente, es decir de la vida propia de las actividades del docente, el lugar donde se efectúan y por quienes las llevan a cabo y soportan, construyen una intencionalidad especifica.

Elaboro: Latorre Hernández

Asesor: Dr. José Jesus Peña Rodriguez


Guía de Autoanálisis
PRÁCTICA Y PRÁCTICA EDUCATIVA
Actualmente laboro en el Programa de Preescolar Alternativo, mi función es de Educadora Orientadora las docentes becarias a mi cargo son en su mayoría son estudiantes del nivel básico, medio superior y superior con muchas ganas de superarse, de aprender, de compartir, de ayudar.
Mi labor docente es guiar, orientar, apoyar, asesorar y dar acompañamiento a las docentes becarias para lograr realizar un trabajo de calidad en sus aulas y lograr favorecer el desarrollo de competencias en los niños, se trata también de conocer los diferentes entornos en los que se desenvuelven, conocer las necesidades de los niños y docentes para lograr investigar y desarrollar temas que puedan ser de utilidad para favorecer la práctica docente.
Como docente se trata de buscar estrategias innovadoras para lograr diseñar situaciones didácticas del interés y necesidad de cada uno de los alumnos llevándolo a oportunidades de experiencias en su entorno o medio en que se desenvuelven, orientándolo, guiándolo, apoyándolo en todo momento para lograr que desarrolle sus competencias además de buscar el apoyo de padres de familia y trabajar en equipo para juntos lograr nuestra meta manteniendo una buena relación y crear un excelente ambiente de trabajo.
Mas sin embargo se ha visto un gran desinterés por parte de padres de familia porque sus hijos asistan regularmente al preescolar, aun no le dan la debida importancia a este nivel.
LA PRACTICA COMO OBJETO DE ESTUDIO
Los alumnos son parte de la sociedad en la que de nosotros depende su crecimiento como persona, que el niño desarrolle sus competencias para enfrentarse a la vida, sea autónomo y sea capaz de dar solución a los problemas o situaciones que se le presentan, sea capaz de sacar sus propias conclusiones mediante su experiencia propia.
Los niños son inquietos, espontáneos, participativos, cariñosos, sinceros, a veces egocéntricos, agresivos, alegres, sociables, extrovertidos, con ganas de conocer el porqué de todo lo que ocurre a su alrededor.
Como docentes debemos de atender las áreas de oportunidad de los alumnos, creando situaciones didácticas estimulantes que lleven a los niños a construir sus propios conocimientos.
PARA INVESTIGAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA
En los Jardines de Niños a mi cargo se cuenta con un expediente de cada alumno donde la docente registra hechos relevantes, logros y dificultades de los alumnos para lograr detectar las áreas de oportunidad de cada uno de ellos para lograr diseñar estrategias que favorezcan su aprendizaje.
IDENTIFICAR LA PRÁCTICA: ¿QUÉ HAGO, CÓMO LO HAGO Y QUÉ PRODUCE?
En el Jardín de Niños María Montessori ubicado en la comunidad de El Magueyal perteneciente a San José Iturbide Gto., se trabajó con un grupo de segundo grado con un total de 7 alumnos, llevando a la práctica la siguiente situación didáctica.

PROPÓSITO: Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación.

COMPETENCIA: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto con ayuda de alguien.

ASPECTO: Lenguaje Oral y Lenguaje escrito.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: “Los Titiricuentos”.

SECUENCIA DIDÁCTICA:
 Saludo “marchando marchando”
 Rev. De aseo “el piojo barrigón”
 Pase de lista.. esconderé dentro del salón su nombre de cada uno de los niños, ellos lo deberán de buscar y pegarlo en el pizarrón, después lo copiaran en una hoja.
 Compararemos los nombres de cada uno y clasificaremos por nombres largos nombres cortos. Cuales empiezan con la misma letra o tienen las mismas vocales.
 Armar su nombre con el alfabeto móvil y pegarlo en el orden que ellos crean.
 Qué día es hoy.. escribamos la fecha.
 Como está el clima.
 Cuento “El Sol de Primavera” con una imagen de un sol, una luna, y una estrella yo contaré un cuento. Después les mostraré el cuento donde está escrito el cuento.
 Preguntaré si saben que son y para qué sirven (las letras) Después les preguntaré que si les gustaría inventar un cuento.
o Se ofrecerá a cada niño una bolsa y un elemento de papel “sombrero”(cada sombrero será diferente, de mago, de bruja, duende, etc.).
o Los niños deberán pegar el sombrero sobre la bolsa y a partir de él crear un personaje dibujándolo o componiéndolo por un collage.
o Finalmente deberán de elegir un nombre para su personaje e inventar una historia cortita.
o Los niños deberán de tratar de escribir su historia y posteriormente contárnosla.
Recreo.
 Coro de relajación
 Puesta en común
 Despedida “el relojito”.

OBSERVACIONES:
Iniciamos la mañana con el saludo cantando y bailando, al principio no querían hacerlo pues no están acostumbrados y se mostraban tímidos, pero poco a poco fueron perdiendo el miedo y participaron en la actividad.
Al buscar su nombre en el salón se les dificulto un poco y esmeralda fue la única que encontró su nombre rápidamente, después los pusimos en la mesa y ya teniendo juntos los nombres lograron encontrar cual era de cada uno. Al escribirlo solo julio y Gabriela logro hacerlo correctamente y los demás lo intentaron, lo escribían en desorden o las letras volteadas pero lo hicieron.
Se realizó un alfabeto móvil y fueron ordenando y pegando las letras como ellos creían que iba, solo julio logro pegarlo como es.
Después les conté el cuento con imágenes y al terminar les ofrecí un gorro pedí que inventaran un personaje y aunque se les dificulto realizar una figura humana completa lo intentaron. Les mostré el cuento que yo les había contado pero pedí que observaran que tenía diferente al que les conté y comentaron que las letras pregunte para que sirven y dijeron que para leer, solo para eso yo les dije que sí y que si queremos que los demás sepan lo que pensamos lo podemos escribir y luego los demás las leen así que yo quiero que escriban su cuento para después ellos me lo platiquen.
Todos escribieron su cuento haciendo garabatos y Gabriela escribió letras que ella conoce, después todos contaron su cuento pero solo hicieron una descripción de su dibujo.
DIARIO DE TRABAJO
 Se logró que los niños lograran expresar sus ideas y construyeran un texto, dieron un significado a las letras y dibujos que hicieron.
 Se mantuvieron interesados en la actividad, y todos participaron aunque en un principio a Gaby le costó trabajo involucrarse en la actividad, ella es de nuevo ingreso y no me conocía por eso creo que no participaba, pero después si realizo todas las actividades.
 Se pudo observar gran interés en todas las actividades, creo que si fueron atractivas y de su interés.
 Lo que más se les dificulto fue el escribir su nombre ya que aún no todos logran hacerlo correctamente pero lo bueno es que lo intentan y poco a poco lograran mejorarlo.
 Esta actividad la valoro como buena, aunque creo necesario que se le dé continuidad ya que si fue de interés de los niños.
 Considero y reconozco que falto interrogar aún más a los niños además de emplear otros materiales con los que ellos desearan trabajar.
 Lo que me falto fue prever con tiempo el material ya que no encontré las bolsas que necesitaba para los titiricuentos y lo hicimos solo en hojas de colores.


SISTEMATIZAR LA PRÁCTICA: ¿CUÁL ES LA RACIONALIDAD CONSTRUIDA EN LA ACCIÓN EDUCATIVA?
Se dificultó dar un seguimiento a la práctica educativa en el jardín de niños María Montessori debido a la carga de trabajo administrativa por lo cual no se logró los propósitos esperados. Considero pertinente contemplar tiempos y prever actividades con mayor tiempo de anticipación.
Se debe de hacer un autoanálisis más profundo para lograr detectar modificar y corregir mi práctica educativa en donde sea necesario, para lograr realmente los propósitos esperados.


Elaboró: Verónika Soria Sánchez
Asesor: Dr. José Jesús Peña Rodríguez

lunes, 12 de julio de 2010

La Investigación Educativa
Claves teóricas
MARÍA JOSÉ ALBERT GÓMEZ

ASPECTOS FUNDAMENTALES SOBRE INVESTIGACIÓN

1. TIPOS DE CONOCIMIENTO.
El conocimiento es la acción de adquirir información, entender, comprender y saber. Los tipos de conocimientos: vulgar, práctico, religioso, filosófico, científico. Los principales temas de conocer son estudiados desde la Filosofía, la Psicología, la Sociología y la Pedagogía.
Para los empiristas, el fundamento del conocimiento se basa siempre en la experiencia.
El conocimiento filosófico trasciende la percepción inmediata para buscar el porqué de los fenómenos y se basa fundamentalmente en la reflexión sistemática para describir y explicar. Según Latorre, este tipo de conocimiento, en el ámbito educativo, está expuesto a un doble peligro: la imprecisión y la falta de contrastación con la realidad en aquellos contenidos que podrían ser más susceptibles de análisis empírico.
Desde la Psicología el estudio del conocimiento se hace desde distintas escuelas: la conductista, la humanista y la cognitiva.
Desde la Sociología del conocimiento se estudian las condiciones y estructuras sociales. Para Youg, el conocimiento es una construcción social. Para B. Bernstein, la sociedad la selecciona, clasifica y determina lo que debe aprenderse de acuerdo con los que detentan el poder y ejercen el control social.
Desde la Pedagogía el estudio de conocimiento interesa desde dos enfoques y métodos: el heurístico o de investigación y los métodos didácticos.
Estos principales temas del conocer en ocasiones se necesita de la contrastación y verificación con la realidad del objeto de estudio o fenómeno de conocer. Esta contrastación nos la da el conocimiento científico.

2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
El desarrollo del conocimiento científico se produce a partir de dos procesos distintos: un periodo de desarrollo normal donde se da una situación dominada por una paradigma concreto y un periodo donde surge una corriente diferente establecida en el periodo normal, y a partir de aquí se adquiere una nueva metodología, léxico y técnicas.
El conocimiento científico tiene su punto de arranque en la observación, se considera un científico un conocimiento basado en hechos, y su razón de ser es la explicación coherente de la naturaleza, así como la predicción de sucesos futuros. Una característica de este método es que distintos observadores independientes o un mismo observador en dos momentos diferentes deben de llegar a los mismos resultados, la replicabilidad, otra característica del conocimiento científico de los resultados, garantiza la verificabilidad de las proposiciones científicas.
Los rasgos diferenciales del conocimiento científico son: no es exacto ni infalible, es fragmentario, su rumbo es imprevisible, plantea problemas de dificultad en número creciente, las pruebas empíricas en que se basan deben ser verificables, es autocorrectivo, acumulativo, siempre positivo, busca semejanzas, no diferencias, sus datos básicos poseen valor con independencia de los propósitos con que fueron obtenidos, permite poner en evidencia factores que de otra manera pasarían inadvertidos, no es monopolista, carece de connotaciones teleológicas, no apela en ningún momento a argumentos de autoridad, puede no coincidir con las deducciones del sentido común, es independiente de la ideología del investigador, capacita para actuar con eficacia en el mundo que nos rodea, permite fijar objetivos y verificar su cumplimiento, es ambiguo en cuanto a sus posibilidades de actuación.
El conocimiento científico se caracteriza principalmente por su objetividad, sistematicidad, metodicidad, racionalidad, fáctico, contrastabilidad, comunicabilidad y analítico.
3. LA CIENCIA.
Ciencia procede del verbo scire, que significa saber. Ciencia equivale a toda clase de saber.
Epistemología, que investiga los métodos y procedimientos de cada ciencia o del pensamiento científico en general. Bunge (1980) define dicha epistemología como la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto: el conocimiento científico.
Desde un planteamiento globalizador (Dendaluce, 1988), la mayoría de los autores define la ciencia como un modo de conocimiento riguroso, metódico y sistemático que pretende optimizar la información disponible en torno a problemas de origen teórico y/o práctico.
De la ciencia aparecen dos ingredientes fundamentales el objeto y el método. El objeto es aquello a lo que o sobre lo que se dirige una acción u operación intelectual y el método será el procedimiento empleado en su estudio.
Según la visión estática, la ciencia es una actividad que aporta al mundo información sistematizada. La visión dinámica considera a la ciencia más como una actividad que como aquello que realizan los científicos. La versión heurística de la ciencia (que sirve para descubrir o revelar).
El objetivo básico de la ciencia es explicar los fenómenos naturales, y a tales explicaciones se les llama teoría.
Otros objetivos de la ciencia son la explicación, la comprensión, la predicción y el control.
Las ciencias pueden clasificarse en empíricas y formales. Las ciencias formales se ocupan de estudiar las relaciones y las ciencias empíricas estudian los hechos.
4. EL MÉTODO CIENTÍFICO.
Peirce, en Buchler (1995), señala cuatro métodos generales de conocer: el método de la tenacidad, el método de la autoridad, el método priori y el método científico.
Como características del método científico, García Jiménez (2002) señala las siguientes:
La sistematización, ha de delimitar el fenómeno u objeto de estudio sobre el cual el investigador va a centrar en él su observación.
El control, debe establecer determinadas pautas sin la influencia de factores imprevistos.
La medida, es necesaria la cuantificación de los datos para proceder al análisis y obtener resultados objetivos.
De Lara Guijarro y Ballesteros Velázquez destacan como rasgos significativos del método científico los siguientes:
Se trata de un método teórico, se basa en la duda científica, problemático-hipotético, es empírico, es autocrítico, inductivo-deductivo, es circular, es analítico-sintético, es preciso.
Al hablar de sistematización como característica de este método es importante seguir siempre unas fases:
a) Planteamiento del problema. Percepción de la dificultad e identificación del problema.
b) Construcción de un modelo que nos permita aproximarnos al objeto de estudio. Planteamiento de hipótesis anticipando las respuestas, deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas.
c) Contrastación del modelo. Validación de hipótesis.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

¿QUÉ ENFOQUES SE HAN PRESENTADO PARA LA INVESTIGACIÓN?
Han surgido diversas corrientes de pensamiento tales corrientes se han polarizado en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación, ambos enfoque utilizados en conjunto enriquecen la investigación. Los dos enfoques utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí.
 Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos
 Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas
 Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento
 Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis
 Propone nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.
El enfoque cuantitativo utiliza una recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.
El enfoque cualitativo, por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama Holístico, porque se precia de considerar el todo sin reducirlo al estudio de sus partes.
Ambos son enfoques complementarios.
Los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis.
En una investigación cualitativa, lo importante es comprender el fenómeno.
Otra característica del enfoque cualitativo es que busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos o información; mientras que el cuantitativo pretende intencionalmente “acotar” la información, medir con precisión las variables del estudio.
M.A. Rothery y R. Grinnell. yCreswell describen estas investigaciones como estudios:
o Que conducen ambientes naturales, donde los participantes se comportan como lo hacen en su vida cotidiana
o Donde las variables se observan los cambios
o En los cuales las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado, ni definido por completo
o En que la recolección de los datos está fuertemente fluida por las experiencias y las prioridades de los participantes
o Donde los significados se extraen de los datos y se presentan a otros

Patton (1980, 1990) define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.
Un estudio cualitativo busca comprender sus fenómeno de estudio en su ambiente usual (cómo vive, se comporta y actúa la gente; qué piensa; cuáles son sus actitudes, etc.)
Neuman (1994) sintetiza las actividades principales del investigador cualitativo con los siguientes comentarios:
 Observa
 Esta directamente involucrado
 Adquiere un punto de vista interno
 Utiliza diversas técnicas de investigación de una manera flexible
 Produce descripciones detalladas
 Sigue una perspectiva Holística
 Entiende a los miembros que son estudiados y desarrolla empatía hacia ellos
 Mantiene una doble perspectiva: analiza, la realidad subjetiva en sí misma es objeto de estudio
 Observa los procesos sin interrumpir
 Es capaz de manejar paradoja, incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad.

Los estudios cualitativos van de lo particular a lo general. Concebir la unión de ambos enfoques, a lo cual Denzin (1978) denomina “triangulación”. Dicha unión o integración añade profundidad a un estudio y, aunque llegan a surgir contradicciones entre los resultados de ambos enfoques, se agrega una perspectiva más completa de lo que estamos investigando.

METODOLOGÍA CUALITATIVA DE LA INVESTIGACIÓN

1. PERSPECTIVA FILOSÓFICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
El investigador cualitativo necesita comprender el marco en el que se encuentran los métodos de investigación cualitativa para poder, como mínimo, explicarse así mismo las razones por las cuales utiliza estos métodos y de esta forma probar el valor y rigor académico y científico de un proyecto de investigación. Los fundamentos filosóficos en los que se basan las metodologías cuantitativas son los del positivismo, y los de las metodologías cualitativas, los de la fenomenología.
Las sensibilidades posmodernas han contribuido a hacer de la investigación cualitativa una forma aceptable de hacer ciencia, y esta otra forma pertenece a un paradigma nuevo basado en una serie de axiomas y postulados. Este nuevo grupo de supuestos o postulados constituyen lo que se llama el paradigma Hermenéutico interpretativo al cual pertenece el enfoque cualitativo de la investigación (Maykut-Morehouse, 1994).
Lincoln y Guba, en Maykut y Morehouse (1999:17) proponen seis fundamentos filosóficos que aportan una visión concisa de la investigación. Están basadas en cuatro categorías filosóficas: la ontología, responde a la naturaleza de la realidad; epistemológicos se orienta hacia los orígenes y la naturaleza del conocimiento y por la construcción del conocimiento; la lógica se centra en los principios de comprobación y verificación; la teología, a lo relacionado con las cuestiones de finalidad.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa se orienta a describir e interpretar los fenómenos sociales y educativos, interesándose por el estudio de los significados e intenciones de las acciones humanas desde la perspectiva de los propios agentes sociales. Se sirve de las palabras, de las acciones y de los documentos orales y escritos para estudiar las situaciones sociales tal y como son construidas por los participantes. Los datos se recogen de forma natural preguntando, visitando, mirando, escuchando y no en el laboratorio u otros lugares controlados. El investigador se sitúa en el lugar natural donde ocurre el suceso. El contacto directo con los participantes y la interacción cara a cara en un rasgo distintivo predominante en este tipo de investigación sea cual sea el problema de estudio que se plantee.
Pérez Serrano define la investigación cualitativa como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto está en el campo de estudio.
Strauss y Corbin la define como cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que nos ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación.
Denzin y Lincoln definen la investigación cualitativa como un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en ocasiones contradisciplinar. Es multiparadigmática en su enfoque.
Para Sandín Esteban dice es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.
Los rasgos comunes en todas las definiciones es el carácter interpretativo constructivista y naturalista que caracteriza a la investigación cualitativa.


EL RIGOR CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Erikson (1986) señala como condiciones de legitimidad metodológicas las siguientes: validez semántica de la investigación, se estudia a través de la representatividad, relevancia y plausibilidad de los datos; validez hermenéutica, la fundamentación teórica de la investigación y de los análisis e interpretaciones que incluye; y validez pragmática, se incluyen cuestiones relativas a condiciones metodológicas, optimización de los procesos que se estudian y salvaguardar los derechos de las personas que participan en la investigación.
Guba y Lincoln señalan otros criterios de rigor muy importantes a tener en cuenta en una investigación cualitativa. Estos criterios son: valor de verdad-credibilidad, aplicabilidad-transferibilidad, consistencia-dependencia, neutralidad-confirmación.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La investigación cualitativa se plantea, por un lado, que los observadores competentes y cualificados puedan informar con objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social, así como de las experiencias de los demás.
La investigación cualitativa admite una gran variedad de fases o elementos en su configuración, dependiendo del árbitro de cada investigación; cuatro fases principales son:
1. Fase preparatoria.
Etapa de reflexión:
-elección del tema
-búsqueda de información
-fundamentación y perspectiva teórica
Etapa de diseño y planificación:
-diseño flexible
-identificación del escenario
-elección del método de trabajo
-estrategia de la investigación
2. Fase de trabajo de campo
Etapa de acceso al campo:
-conocer el campo
-identificar al informe
Etapa de recogida de datos:
-seleccionar técnicas de recogida de datos
3. Fase analítica
4. Fase informativa y elaboración de informe

Si bien es cierto que la unión de la investigación cualitativa y cuantitativa añade profundidad a un estudio o investigación, cada enfoque resulta apropiado para situaciones específicas, debemos de conocer ambos métodos, dominarlos reflexionar sobre las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Mientras no se tenga en mente la situación o problema con el cual se trabajará no se podrá elegir con cual método se trabajará, aunque a mi punto de ver el método cualitativo me lleva más a fondo de una situación ya que se conoce más nossituamos en el lugar natural donde ocurre el suceso. El contacto directo con los participantes y la interacción cara a cara es un rasgo particular sobresaliente en este tipo de investigación sea cual sea el problema de estudio que se plantee.


Elaboró: Verónika Soria Sánchez
Asesor: Dr. Jorge Igancio Gómez Gloria

Práctica y Práctica Educativa

PRÁCTICA Y PRÁCTICA EDUCATIVA
(Vivir la Educación Transformar la Práctica)

Se habla de la práctica como la acción que le da existencia a las vivencias que se forman en la conciencia individual.
Según Villoro, 1987, práctica solo es la actividad intencional, se aplican acciones objetivas que se manifiestan en comportamientos observables. Según Bruner 1984, cuando un sujeto actúa de forma persistente para alcanzar una meta las acciones intencionales ocurren antes de que el sujeto sea consciente de los fines, las acciones cuya intención si es comunicable revisten características especiales que conviene revisar, la intención verifica si es intencional o no.
Quien busca un propósito tiene una idea de cómo hacer para conseguirlo.
Bruner nos dice que la acción intencional es aquella que tiene seis constitutivos: metas, punto de partida, punto de llegada, trayectoria entre ambos, se puede controlar y descomponer en etapas.
La práctica educativa según Wilfred Carr se refiere a una forma de vida característica –la bios praktikos dedicada a la búsqueda del bien humano.
Nos hable de praxis y poiesis. La poiesis se refiere a la acción mental, la praxis se dirige a conseguir un fin, un bien moralmente valioso, puede hacerse, puede realizarse a través de la acción, existir en la acción misma.
La práctica educativa es referirse a la acción intencional objetiva cuyo fin es educar, inseparable del medio que usa y del bien que consigue, se trata de acciones observables que efectivamente educan.
Debemos de considerar a la práctica educativa como objeto de estudio. La práctica docente, y la educativa en general, se revela en los hechos como práctica intencional y no solamente técnica. Bruner dice tener una intención implica saber qué y saber cómo.
Para investigar la práctica educativa se nos recomienda observar las partes y observar su modo en que estas partes se asocian en un todo articulado. Para lograr el propósito partir de la acción educativa, reconstruirla, resignificarla, teorizarla e intervenirla para transformarla.
La búsqueda reflexiva contiene tras grandes momentos, la descripción, cuando reflexionamos acerca de qué y cómo, por último un saber reflexivo sobre nuestra práctica hacia indagar por los constitutivos de ésta para ser acción educativa.
La concepción metodológica de la práctica se construye por la articulación real de las partes presentes en la práctica sean o no constitutivas del hecho educativo.
La práctica tiene sentido cuando se consigue mediante un proceso cognitivo por el cual los sujetos pasan de los hechos a la formulación y valoración de una significación concreta asociada a la acción intencional objetiva que desarrollan o contemplan.
En el Proceso General la acción intencional objetiva es el punto de partida comprender la acción en su realidad será su segundo paso, conceptualizar, sistematizar y teorizar, tercer gran paso, volver a la práctica siguiente paso. Y para reconocer qué intervención podemos hacer en la metodología para conseguir progresos hacia lo propiamente educativo.
El Punto de partida se refiere a la práctica misma los hechos, las acciones intencionales objetivas.
En la acción debemos de indagar en nuestra práctica educativa revisar otra vez los elementos que la componen, teorizar con ellos, relacionar, esquematizar, estructurar y conceptualizar los elementos encontrados.
Intervenir en la Metodología para adecuar las acciones a los propósitos y construir efectivamente una acción educativa, no en el discurso, o en el diseño sino en la praxis misma.
Identificar la práctica: ¿qué hago, cómo la hago y qué produce’
Identificar la práctica es la primera etapa en el proceso complejo de revisar si las acciones se constituyen como educativas o no. Su propósito es recuperar el propio pensamiento y la concepción que lo acompaña en sus prácticas.
Algunos procesos que vamos identificando con el tiempo los aspectos constitutivos de nuestra acción intencional objetiva, es describir lo que hacemos, analizar la descripción, identificar las mediaciones, distinguir las acciones intencionales objetivas, reconocer en la práctica la intención y los supuestos, reconocer los elementos que lo componen, distinguir constitutivos, la distinción de las acciones educativas, distinguir la comunicabilidad de la educabilidad y recuperar la historia personal-social. Mediante estos procesos se consigue material para contestar las preguntas: qué hago, cómo lo hago y qué produce lo actuado. Estos procesos suceden al tiempo del acercamiento intencional a descubrir los constitutivos de práctica desde las acciones mismas. Se utiliza la observación y el análisis de las acciones.
Para Observar y Analizar, se sugiere que el educador debe observar su práctica, hacer un autoanálisis de la práctica docente, registrar elementos privilegiados de su práctica, el autoanálisis permite la autocorrección inmediata de prácticas no exitosas o incongruentes y puede generar un aprendizaje del docente acerca de por qué sucede lo que sucede.
Primero debemos de recordar y registrar la secuencia de actividades de la clase, analizar (los alumnos se interesaron cuando; los alumnos se distrajeron cuando), ¿se obtiene alguna conclusión del análisis anterior?, ¿Cuál era la idea que más te interesaba que comprendieran tus alumnos?, ¿crees que lo lograron?, ¿tendrás que repetir el tema?.
Sistematizar la Práctica. Se trata de construir mediante ensayos una forma de revelar los interiores de la práctica educativa para acercarnos al porqué y cómo las prácticas generan sus productos. Se trata de recuperar la teoría real con lo cual operan los participantes su acción educativa, a partir de las acciones mismas, y no tanto por lo que dicen acerca de tal teoría.
Sistematizar en una operación compleja. Supone un registro de observación de la práctica bien elaborado y convertido en texto, para trabajar con él.
El procedimiento para poder sistematizar se sugiere primero identificar partes, identificar racionalidades, analizar secuencia de partes, metodología, práctica ¿educativa? (la metodología educa o no)
Sistematizar de manera inductiva es un proceso teorización mediante el cual el analista va de la práctica a la teoría, haciendo una construcción descriptiva, relacional y conceptual. Sistematizar es hacer teoría desde la práctica.
En conclusión debemos de buscar un propósito para tener una idea de cómo hacer para conseguirlo, si hay interés, motivo, intención mi investigación va valer la pena porque voy a lograr lo que quiero porque me interesa me involucro haciéndolo para mí una obsesión y poder conseguir buenos resultados.


Elaboró: Verónika Soria Sánchez
Asesor: Dr. José Jesús Peña Rodríguez

Pedagogia Constructivista

MAESTRIA EN INNOVACIÓN EN LA ESCUELA
CORRIENTES PEDAGÓGICAS. CONTEMPORANEAS

¿Cómo se expresan en mi práctica docente?
Los niños son espontáneos, participativos, cariñosos, sinceros, a veces egocéntricos o agresivos, inquietos, alegres, sociables, extrovertidos, con ganas de conocer el porqué de todo lo que ocurre a su alrededor. Los alumnos son parte de la sociedad en la que de nosotros depende su crecimiento como persona, que el niño desarrolle sus competencias para enfrentarse a la vida, sea autónomo, sea capaz de dar solución a los problemas o situaciones que se le presentan, sea capaz de sacar sus propias conclusiones mediante su experiencia propia. Como docente se trata de buscar estrategias innovadoras para lograr diseñar situaciones didácticas del interés y necesidad de cada uno de los alumnos llevándolo a oportunidades de experiencia en su entorno o medio en el que se desenvuelve, orientándolo, guiándolo, apoyándolo en todo momento para lograr que desarrolle sus competencias además de buscar el apoyo de los padres de familia y trabajar en equipo para juntos lograr nuestra meta, manteniendo una buena relación y crear un excelente ambiente de trabajo.
Como educadora orientadora, las docentes a mi cargo son personas con muchas ganas de superarse, de aprender, compartir, de ayudar; mi labor es guiar, orientar, apoyar, asesorar, dar acompañamiento a las docentes para realizar un trabajo de calidad en las aulas, de esta manera lograr favorecer el desarrollo de competencias en los niños, se trata también de conocer los diferentes entornos en los que se desenvuelven, ver las necesidades de los niños y los docentes para lograr investigar y desarrollar temas que puedan ser de utilidad para favorecer la práctica docente.

PREESCOLAR ALUMNOS:
Curiosos, cariñosos, participativos, sinceros, egocéntricos, agresivos, inquietos, alegres, sociables, extrovertidos con ganas de conocer el porqué de todo lo que ocurre a su alrededor.
PADRES DE FAMILIA:
Algunos participativos, preocupados por la educación de sus hijos, colaboradores, buena comunicación entre docente y P.F, comprometidos.
DOCENTES:
Algunos investigadores, innovadores, comprometidos, tienen disposición y abiertos al cambio, Guía, apoya, orienta y da seguridad.
AUTORIDADES:
Algunos de apoyo, asesoramiento, acompañamiento, guía, orientadores. Se trata de favorecer el desarrollo de competencias RURAL:
Carece del suficiente apoyo tecnológico, a veces los padres de familia son analfabetas y esto también provoca el menor apoyo de parte de ellos porque desconocen algunas cosas.

URBANO:
Falta de atención por parte de los padres de familia porque la mayoría trabaja y se les dificulta estar en todas las actividades que se les convoca.
Aprendizaje a través del juego

PEDAGOGIA CONSTRUCTIVISTA
Cesar Coll desarrolla un trabajo expositivo y analítico de tal corriente, este establece cuatro argumentos donde explica la corriente constructivista, en primer término destaca la concepción que tiene la corriente a cerca del alumno y del profesor “se concibe al alumno como responsable y constructor de su propio aprendizaje y al profesor como un coordinador y guía del aprendizaje del alumno”, se plantea la relación existente entre los contenidos escolares, el profesor y el alumno, planteando que los primeros no deben ser arbitrarios, considerando la concepción activa de los segundos.
En el constructivismo e intervención educativa, los profesores esperan encontrar en la psicología un marco de referencia que los oriente y los guie en sus actividades, la importancia de la actividad mental constructiva del alumno de la realización de los aprendizajes escolares, el principio que lleva a concebir el aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento, y la enseñanza como una ayuda a ese proceso de construcción.
César Coll define la educación como un proceso de psicoeducativos cuya accesibilidad les seria de otro modo ciertamente difícil y cuya utilidad resultaría considerablemente mermada. La utilización del constructivismo como marco de referencia para la educación ha sido un ámbito de enseñanza y aprendizaje de las ciencias.
César Coll relaciona la psicología y la educación en los riesgos que supone utilizar el constructivismo como un marco psicológico global de referencia, articulado y coherente, de educación escolar.
Los principios constructivistas sobre el aprendizaje y la enseñanza se enriquecen considerablemente y devienen un marco psicológico global de referencia. La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza es un esquema de conjunto elaborado a partir de una serie de tomas de postura jerarquizadas sobre algunos aspectos cruciales de los procesos de enseñanza aprendizaje.
La educación escolar es uno de los instrumentos que utilizan los grupos humanos para promover el desarrollo de sus miembros más jóvenes.
Desde la perspectiva constructivista el alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje, es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle. Por eso nos lleva a plantear el tema del papel del profesor en el proceso de construcción del conocimiento de los alumnos. El papel del profesor consiste en engarzar los procesos de construcción de los alumnos con los significados colectivos culturalmente organizados, para sustituir la imagen del profesor como transmisor de conocimientos por la imagen del profesor como orientador o guía.
Los principios constructivistas sobre el aprendizaje y la enseñanza enriquecen y devienen un marco psicológico de referencia particularmente útil para las tareas de diseño y desarrollo del currículo cuando se insertan en una reflexión sobre las funciones de la educación escolar. La concepción constructivista incluye un amplio elenco de capacidades en el currículo escolar
Aprender consiste en construir significados y atribuir sentido a lo que se aprende, los alumnos llevan a cabo este proceso de construcción a partir de los conocimientos, capacidades, sentimientos y actitudes con los que se aproximan a los contenidos y actividades escolares, dejando un amplio margen de maniobra a los profesores para que puedan tomar decisiones curriculares.
Utilizar un marco psicológico global de referencia para la educación escolar basado en los principios constructivistas, puede conducir a la identificación de problemas nuevos y al establecimiento de prioridades para la investigación psicoeducativa. La concepción constructivista de significados y de atribución de sentidos cuya responsabilidad última corresponde al alumno.
Solé 1991 afirma que “se puede y se debe enseñar a construir” y que “si nadie puede suplir al alumno en su proceso de construcción personal, nada puede sustituir la ayuda que supone la intervención pedagógica para que esa construcción se realice” en términos de ayuda prestada a la actividad constructiva del alumno, ajuste constante y sostenido de esa ayuda a las viscitudes del proceso de construcción que lleva a cabo el alumno. Existen una metodología didáctica constructivistas si rige por el principio de ajuste de ayuda pedagógica y estas pueden concretarse en múltiples metodologías didácticas particulares según el caso. El profesor puede utilizar las características concretas de cada situación. Comprender como los profesores pueden influir sobre este proceso de construcción facilitarlo y encausarlo hacia el aprendizaje de unos contenidos determinados. La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se vincula teniendo en cuenta e integrar el diseño de investigación.
UN MARCO DE REFERENCIA PSICOLÓGICO PARA LA EDUCACIÓN ESCOLAR: LA DEL APRENDIZAJE Y DE LA ENSEÑANZA.
Los contenidos escolares interactúan, se contraponen o se complementan, con los contenidos culturales asimismo explica la forma en la cual es posible integrarlos.
La individualización escolar con el fin de que los alumnos, aprendan a aprender. El principio más compartido es, el que se refiere a la importancia de la actividad constructiva del alumno en la realización de los aprendizajes escolares.
Las ventajas que pueden derivarse de los esquemas integrados así obtenidos son indudables. Para el análisis de la práctica educativa en el contexto de la reflexión en la acción y de los programas de formación del profesorado, ponen al alcance de los profesores y otros profesionales de la educación un conjunto de conocimientos psicoeducativos.
La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza, debe ser interpretada más bien como un instrumento para la reflexión y la acción, que facilite una lectura y una utilización crítica de los conocimientos actuales de la psicología de la educación y del que sea posible derivar tanto implicaciones para la práctica como desafíos para la investigación y la elaboración teórica, la construcción del conocimiento en la escuela, de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje.

LA EDUCACIÓN ESCOLAR COMO PRÁCTICA SOCIAL Y SOCIALIZADORA
Educación escolar, la educación familiar, la educación que ejercen los medios de comunicación, ante todo y sobre todo una práctica social compleja puede parecer una banalidad. La educación escolar debería cumplir, la función de promover el desarrollo personal de los niños y las niñas a los que se dirige. La educación escolar cumple esta función facilitando a los alumnos del grupo social al que pertenecen, promoviendo la realización de aprendizajes específicos. La educación tiene un papel conservador y contribuye a mantener al orden social.
El rechazo de una concepción de aprendizajes específicos. La educación escolar debe ser primero como función conservadora y reproductora donde se promueva el desarrollo de los alumnos, el segundo dando entrada a la actividad constructiva del alumno como uno de los elementos determinantes del aprendizaje escolar.
Al denunciar justificadamente la función reproductora de la educación, ha llevado a identificar esta función reproductora con el hecho en sí de la transmisión cultural. La educación escolar y a al aprendizaje de contenidos específicos como fuente creadora de desarrollo. La función socializadora de la educación y la idea de que el desarrollo de las personas está íntimamente asociado a la asimilación de unos saberes culturales. Se establece así una frontera entre los procesos de desarrollo. Al alumno un papel activo en el aprendizaje, importancia de la exploración y el descubrimiento. Conciben al profesor como un facilitador y orientador del aprendizaje la educación escolar ideal la que proporciona unas condiciones óptimas para que pueda llevarse a cabo sin trabas ni limitaciones la finalidad es promover el desarrollo de los alumnos.
La educación escolar es el instrumento para promover el desarrollo de determinados aspectos de desarrollo, exigen una ayuda sistemática, planificada y sostenida que sólo es posible asegurar en la escuela. La realización de estos aprendizajes en la medida en que posibilita de socialización y de individualización les permite construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado. El aprendizaje no implica un proceso de construcción o reconstrucción en el que las aportaciones de los alumnos juegan un papel decisivo.

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA.
La concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza se organiza en torno a tres ideas fundamentales:
El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje.es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. El conocimiento educativo es en gran medida (Edwards 1987) un conocimiento preexistente a su enseñanza y aprendizaje en la escuela. Los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están ya construidos. El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistentes, condiciona el papel que está llamado a desempeñar el profesor; éste ha de intentar además orientar y guiar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales. El profesor debe tomar el papel de orientador o guía con la función de engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado.
La construcción del conocimiento en la escuela supone un verdadero proceso de elaboración teniendo como un elemento privilegiado el conocimiento previo pertinente que posee el alumno en el momento de iniciar el aprendizaje. Si el alumno consigue establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias, será capaz de atribuirle unos significados, de construir un modelo mental del mismo, y en consecuencia habrá llevado a cabo un aprendizaje significativo, para que se logre el contenido debe ser potencialmente significativo, el alumno debe tener una disposición favorable, debe estar motivado para relacionar el nuevo material de aprendizaje con lo que ya sabe. Estas condiciones hacen intervenir elementos que corresponden no solo a los alumnos, sino también al contenido del aprendizaje y al profesor.
Los elementos implicados en el proceso de construcción del conocimiento en la escuela son: el alumno, el contenido y el profesor; de las interrelaciones que se establezcan entre estos elementos depende el aprendizaje del alumno.
El aprendizaje se entenderá como un proceso de revisión, modificación, diversificación, coordinación y construcción de esquemas de conocimiento.
La memorización comprensiva es un componente básico del aprendizaje significativo; ésta es comprensiva porque los significados construidos se incorporan a los esquemas de conocimiento modificándolos y enriqueciéndolos. La funcionalidad del aprendizaje es utilizar lo aprendido para afrontar situaciones nuevas y para realizar nuevos aprendizajes, cuanto mayor sea el grado de significativita del aprendizaje realizado, tanto mayor será su impacto sobre la estructura cognoscitiva del alumno; y mayor será la funcionalidad de las estrategias integradas en los mismos y más capaz será el alumno de realizar aprendizajes significativos por sí solo, utilizándolas en una amplia gama de situaciones y de circunstancias.
La aportación del alumno al proceso de aprendizaje no se limita a un conjunto de conocimientos previos, sino que incluye también actitudes, motivaciones, expectativas, atribuciones, etc. cuyo origen hay que buscar en las experiencias que construyen su propia historia. El aprendizaje significativo es más bien el fruto de las interrelaciones que se establecen entre el profesor, el alumno y el contenido educativo.
La influencia educativa en términos de ayuda prestada a la actividad constructiva del alumno ayuda a las vicisitudes del proceso de construcción que lleva a cabo el alumno; el verdadero artífice del proceso de aprendizaje es el alumno; es él quien va a construir los significados y la función del profesor es ayudarle en ese cometido, pues a menor nivel de conocimiento previo pertinente, mayor es la ayuda que necesita el alumno, y a mayor nivel de conocimiento previo, menor necesidad de ayuda.
El ajuste de la ayuda pedagógica se lograra proporcionando al alumno una información organizada y estructurada, ofreciéndole modelos de acción a imitar, formulando indicaciones y sugerencias más o menos detalladas para abordar las tareas.
Bàrbara Rogof, el profesor y el alumno gestionan conjuntamente la enseñanza y el aprendizaje en un proceso de participación guiada. En la interacción educativa, el profesor y el alumno desempeñan papeles distintos, aunque igualmente imprescindibles y totalmente interconectados.
Las situaciones de enseñanza y aprendizaje en las que se da un proceso de participación guiada, proporcionan al alumno un puente entre la información disponible y el conocimiento nuevo necesario para afrontar la situación, implican un traspaso progresivo del control, que pasa de ser ejercido por el profesor a ser asumido en su práctica totalidad por el alumno; hacen intervenir activamente al profesor y al alumno.
Palincsar y sus colaboradores: el objetivo es promover la comprensión de textos mediante el aprendizaje de cuatro estrategias básicas: formular predicciones sobre el texto que se va a leer, plantearse preguntas sobre lo que se ha leído, aclarar posibles dudas o interpretaciones incorrecta y resumir las ideas del texto.
Brown y Palincsar: el rol del profesor en enseñanza reciproca proporciona un modelo de comportamiento experto.
La participación no es democrática, el profesor supervisa a los alumnos que conducen la discusión traspasándoles el control de la misma y vigilando que no se produzcan desviaciones.
El diseño y la planificación de la enseñanza deben prestar atención a los contenidos a enseñar, los métodos de enseñanza, la secuenciación de los contenidos y la organización social de las actividades de aprendizaje.
La concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza alcanza su máximo interés cuando se utiliza como herramienta de reflexión y análisis, cuando se convierte en instrumento de indagación teórica y práctica.

CÉSAR COLL, CONSTRUCTIVISMO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA
En esta lectura nos hable de cómo César Coll, concibe a la educación, el papel que tienen los alumnos, los maestros, y la sociedad. El alumno debe ser constructor de sus propios conocimientos, con el apoyo de los maestros que debemos ser orientadores y guías de su enseñanza basándonos en sus conocimientos previos, relacionándolo con mi práctica educativa en el nivel preescolar al inicio de ciclo se hace un diagnóstico para lograr detectar las necesidades de cada alumno, sus fortalezas y debilidades, los pequeños llegan con conocimientos previos del hogar, posteriormente se buscan estrategias que favorezcan el desarrollo de sus competencias, las situaciones didácticas que se aplican con los niños en edad preescolar son dinámicas, motivantes y de su interés donde se lleva a la investigación, la experimentación, la reflexión, la resolución de problemas llevándolos a sacar sus propias conclusiones, por lo tanto las educadoras tratamos de ser guías y orientadoras de su propio aprendizaje y los párvulos son constructores de sus conocimientos así como lo sugiere César Coll.
Desde la perspectiva constructivista el alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje, es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle. Por eso nos lleva a plantear el tema del papel del profesor en el proceso de construcción del conocimiento de los alumnos. El papel del profesor consiste en introducir los procesos de construcción de los alumnos con los significados colectivos culturalmente organizados, para sustituir la imagen del profesor como transmisor de conocimientos por la imagen del profesor como orientador o guía. En el contexto social, se cree que la educadora es la responsable de toda la educación de los niños, exigiéndonos que se les enseñe lo que los papas quieren, forzándolos a que aprendan a leer, a escribir, sumar, restar, etc. al nivel de un niño de primaria, en preescolar los niños lo hacen pero a su propio ritmo, de acuerdo a sus necesidades e intereses y en su nivel con sus propios métodos orientados por la educadora.
Aprender consiste en construir significados y atribuir sentido a lo que se aprende, los alumnos llevan a cabo este proceso de construcción a partir de los conocimientos, capacidades, sentimientos y actitudes con los que se aproximan a los contenidos y actividades escolares, dejando un amplio margen de maniobra a los profesores para que puedan tomar decisiones curriculares. Es necesario contar con el apoyo de padres de familia porque sin ellos no se logra cumplir al 100% con nuestros propósitos es importante que en casa se dé seguimiento a lo que se trabaja en preescolar, donde los padres también guíen, orienten y apoyen a sus hijos no dándoles respuestas sino llevándolos a la reflexión y construcción de sus propios aprendizajes.
La educación escolar es el instrumento para promover el desarrollo de determinados aspectos de desarrollo, exigen una ayuda sistemática, planificada y sostenida que sólo es posible asegurar en la escuela. La realización de estos aprendizajes en la medida en que posibilita de socialización y de individualización les permite construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado. El aprendizaje no implica un proceso de construcción o reconstrucción en el que las aportaciones de los alumnos juegan un papel decisivo.
Por lo tanto yo manifiesto estar de acuerdo con César Coll ya que de igual manera creo que los profesores debemos ser guías, orientadores de los alumnos para construir sus conocimientos, los alumnos deben ser activos y los profesores no debemos ser arbitrarios.
Cesar Coll concibe a la educación como..La que propicia condiciones óptimas para que pueda llevarse a cabo sin trabas ni limitaciones su finalidad es promover el desarrollo de los alumnos.
La educación tienen un papel conservador y contribuye a mantener el orden social.
Acción pedagógica para el profesor un término asociado con el de construcción; el de andamiaje o ajuste de la ayuda pedagógica, el cual va modificándose a lo largo del proceso de aprendizaje.
Alumno: como responsable y constructor de su propio aprendizaje, tiene un papel activo en el aprendizaje es importante la exploración y el descubrimiento.
Profesor: como coordinador-Guía del aprendizaje del alumno, facilitador-orientador del aprendizaje
Aprendizaje: como proceso de construcción del conocimiento.
Enseñanza: como ayuda al profesor del conocimiento.
La educación escolar la que proporciona condiciones optimas para que pueda llevarse a cabo sin trabas ni limitaciones.

Cesar Coll
Plantea la relación existente entre los contenidos escolares, el profesor, y el alumno planteado que los primeros no deben ser arbitrarias, considerando la concepción activa de los alumnos.
El alumno debe ser sujeto activo, ser adquisitivo de saberes ya construidos.
El profesor guía y orienta la actividad mental constructiva de los alumnos hacia la adquisición de saberes ya construidas.

Características que debiera tener el contenido educativo para facilitar el aprendizaje.

Debe ser interpretada como un instrumento de reflexión y la acción.
Que facilite una lectura y una utilización critica de los conocimientos actuales.
Debería cumplir la función de promover el desarrollo personal de los niños a los que se dirige.
Facilitar a los alumnos el acceso a los saberes y formas culturales del grupo social al que pertenecen, promoviendo la realización de aprendizajes específicos.

Concepción de sociedad y de institución que tiene la corriente constructivista.
La corriente constructivista tiene relación con la sociedad. Los contenidos escolares interactúan se contraponen o se contemplan con los contenidos culturales y es posible integrarlos.



ELABORÓ: VERÓNIKA SORIA SÁNCHEZ
DR..JORGE IGNACIO GÓMEZ GLORIA