miércoles, 7 de julio de 2010

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN LA ESCUELA
CURSO PROPEDÉUTICO INVESTIGACIÓN – INNOVACIÓN
PRACTICA Y PRACTICA EDUCATIVA
REPORTE DE LECTURA (Pág. 41 – 65)

Práctica, la acción está ligada al suceso que le da existencia, constituye una serie de vivencias que se forman en la conciencia individual, (Villoro 1987) practica no es toda o cualquier actividad humana, practica es la acción dirigida por fines conscientes, o para formarnos un concepto más amplio es la acción intencional objetiva.
(Bruner, 1984) existe intención cuando un sujeto actúa de forma persistente para alcanzar una meta no es necesario que el sujeto sea capaz de explicar dicho fin o incluso sea consciente de la naturaleza de sus intensiones “me voy a caer” indica una acción causada, “voy de vacaciones” declara un fin una intensión, “no creo lo que dice” verosimilitud un aproximado “saber que “hacer se convierte en “saber como “busca un propósito. Para aprender a llevar acabo nuestras intensiones relación tutelar (niños-adultos.)
Finalmente Bruner, dice que la acción intencional es aquella que tiene seis constitutivos: metas, punto de partida, punto de llegada, trayectoria entre ambos se puede controlar y descompone en etapas.
(Carr Wilfred) la practica tiene tal cantidad de significados que la búsqueda de criterios que puedan apuntar algún significado definitorio supone simplicidad.” práctica se refiere a una forma de vida característica dedicada a búsqueda del bien humano.
En el contexto aristotélico es entre praxis y poiesis, la poiesis se refiere a la “acción material” que consiste en hacer realidad algún producto. Praxis también se dirige a seguir un fin pero no busca producir un artefacto sino un bien moralmente valioso no puede materializarse solo puede hacerse solo puede realizarse a través de la acción, y solo existe en la acción misma.
La practica (praxis) Carr se trata de la ciencia que busca elevar el saber practico inmerso en la tradición.
Elemento propuestos por Bruner para distinguir una acción intencional el contexto(social, histórico, cultural) de la practica la subjetividad de los participantes (alumnos, docentes, directores, dirigidos ,autoridades, subordinados) la intersubjetividad entre los participantes el contenido en cuestión (especialmente su racionalidad científica y técnica) el las características modelo forma o situación articulada utilizada (director, supervisor) para presentar las características del proceso cognoscitivo o para comprender la relación pedagógica, de dirección, supervisión, planeación o evaluación todos estos elementos se dejan a la capacidad intrínseca del docente.
Freire nadie educa a nadie cada quien se educa así mismo junto con la comunidad. La práctica docente y la educativa en general se revela en los hechos como practica intencional y no solo técnica.
Bruner tener una intención significa saber qué y saber cómo.
Para la investigación de la práctica educativa se deben tener presentes tres momentos necesarios para complementar una reflexión productiva.
1.- Descripción, es decir se trata de ir un poco más a ya de la enunciación.
2.-Cuando reflexionamos de que y como pasa en la práctica, congruencia entre lo que deseamos y lo que sucedió en realidad.
3.-saber reflexivo sobre nuestra practica que aceres que suscitan en notros inquietud interrogantes y preocupación intelectual.
CONCEPCIÓN METODOLÓGICA DE LA PRÁCTICA.
Construir el proceso desde lo descriptivo hasta el momento problematizado e interpretativo se hace posible si usamos una concepción metodológica de la práctica educativa.
En suma hemos de decir que la observación y la significación de la praxis a de reconstruir la racionalidad genuina de las acciones identificar los elementos propiamente educativos y decidir los cambios convenientes de introducir en a que ya racionalidad para darle mayor potencial educativo.

Para recuperar el propio pensamiento hemos de transitar por un proceso dual de acercamiento – distanciamiento de las acciones que realizamos, la práctica no es trasparente a la mirada de los sujetos. Los procesos mediante los cuales vamos identificando en el tiempo los aspectos constitutivos de nuestra acción intencional objetiva. Por eso ponernos en contacto con nuestra propia acción implica diversos procesos específicos como son:
1. Describir lo que hacemos. Sirve para evitar algunas de las trampas de la conciencia y hacer tal descripción mediante un lenguaje no verbal: graficas, representaciones u otras. 2. Analizar la descripción. Distinguir descripciones de interpretaciones, distinguir hipótesis de argumentos y distinguir evidencias de suposiciones. 3. Identificar las mediaciones. Va a permitir darnos cuenta mediante la reflexión de cómo hicimos esos procesos, es decir, de que hablamos mediante la mediación. 4. Al identificar y distinguir la mediación se puede trabajar en el proceso de distinguir las acciones intencionales objetivas. 5. Reconocer en la práctica la intención y los supuestos. Muchas actividades no son pensadas, si no que suceden a manera de reacción ante algún suceso en el curso de la practica. 6. Reconocer los elementos que la componen: Aquello que hace que esa práctica sea precisamente esa y no otra. 7. Distinguir constitutivos. De la acción intencional de las acciones que son contingentes o acompañantes las cuales son más visibles y las menos educativas propiamente. 8. La distinción de las acciones educativas. Descubrir y valorar la importancia, para conseguir hechos educativos de acciones congruentes con las intenciones. 9. Distinguir la comunicabilidad de la educabilidad. No confundir la dificultad de comunicar la experiencia educativa y sus componentes con la educabilidad del ser humano.

El autoanálisis de la práctica docente es un elemento importante para la autorregulación de las relaciones de enseñanza aprendizaje entre educadores y aprendices su propósito permite la autocorrección inmediata de prácticas no exitosas o incongruentes y realizar una evaluación sumativa (que logre) y evaluación formativa (mediante que proceso lo logre.)
Para el auto análisis se sugiere la siguiente guía:
1.- recordar y registrar la secuencia de actividades de la clase.
2.-con base en la secuencia analizar si los alumnos se interesaron o se distrajeron.
3.-obtener una conclusión del análisis anterior.
Esto es suficiente para que el docente pueda identificar lo que coloquialmente llamamos “como me fue en la clase”.
BIBLIOGRAFÍA: Villoro 1987; Bruner 1984; Carr wil fred 1996;
PRESENTA:
CLAUDIA JUÁREZ MORALES
DR. JOSÉ JESÚS PEÑA RODRÍGUEZ.

No hay comentarios:

Publicar un comentario