miércoles, 23 de junio de 2010

TIPOS DE CONOCIMIENTOS

Presenta: Verónika Soria Sánchez
Profr. Alberto Gutiérrez Lobato

La Investigación Educativa
Claves teóricas
MARÍA JOSÉ ALBERT GÓMEZ

ASPECTOS FUNDAMENTALES SOBRE INVESTIGACIÓN

1. TIPOS DE CONOCIMIENTO.
El conocimiento es la acción de adquirir información, entender, comprender y saber. Los tipos de conocimientos: vulgar, práctico, religioso, filosófico, científico. Los principales temas de conocer son estudiados desde la Filosofía, la Psicología, la Sociología y la Pedagogía.
Para los empiristas, el fundamento del conocimiento se basa siempre en la experiencia.
El conocimiento filosófico trasciende la percepción inmediata para buscar el porqué de los fenómenos y se basa fundamentalmente en la reflexión sistemática para describir y explicar. Según Latorre, este tipo de conocimiento, en el ámbito educativo, está expuesto a un doble peligro: la imprecisión y la falta de contrastación con la realidad en aquellos contenidos que podrían ser más susceptibles de análisis empírico.
Desde la Psicología el estudio del conocimiento se hace desde distintas escuelas: la conductista, la humanista y la cognitiva.
Desde la Sociología del conocimiento se estudian las condiciones y estructuras sociales. Para Youg, el conocimiento es una construcción social. Para B. Bernstein, la sociedad la selecciona, clasifica y determina lo que debe aprenderse de acuerdo con los que detentan el poder y ejercen el control social.
Desde la Pedagogía el estudio de conocimiento interesa desde dos enfoques y métodos: el heurístico o de investigación y los métodos didácticos.
Estos principales temas del conocer en ocasiones se necesita de la contrastación y verificación con la realidad del objeto de estudio o fenómeno de conocer. Esta contrastación nos la da el conocimiento científico.

2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
El desarrollo del conocimiento científico se produce a partir de dos procesos distintos: un periodo de desarrollo normal donde se da una situación dominada por una paradigma concreto y un periodo donde surge una corriente diferente establecida en el periodo normal, y a partir de aquí se adquiere una nueva metodología, léxico y técnicas.
El conocimiento científico tiene su punto de arranque en la observación, se considera un científico un conocimiento basado en hechos, y su razón de ser es la explicación coherente de la naturaleza, así como la predicción de sucesos futuros. Una característica de este método es que distintos observadores independientes o un mismo observador en dos momentos diferentes deben de llegar a los mismos resultados, la replicabilidad, otra característica del conocimiento científico de los resultados, garantiza la verificabilidad de las proposiciones científicas.
Los rasgos diferenciales del conocimiento científico son: no es exacto ni infalible, es fragmentario, su rumbo es imprevisible, plantea problemas de dificultad en número creciente, las pruebas empíricas en que se basan deben ser verificables, es autocorrectivo, acumulativo, siempre positivo, busca semejanzas, no diferencias, sus datos básicos poseen valor con independencia de los propósitos con que fueron obtenidos, permite poner en evidencia factores que de otra manera pasarían inadvertidos, no es monopolista, carece de connotaciones teleológicas, no apela en ningún momento a argumentos de autoridad, puede no coincidir con las deducciones del sentido común, es independiente de la ideología del investigador, capacita para actuar con eficacia en el mundo que nos rodea, permite fijar objetivos y verificar su cumplimiento, es ambiguo en cuanto a sus posibilidades de actuación.
El conocimiento científico se caracteriza principalmente por su objetividad, sistematicidad, metodicidad, racionalidad, fáctico, contrastabilidad, comunicabilidad y analítico.

3. LA CIENCIA.
Ciencia procede del verbo scire, que significa saber. Ciencia equivale a toda clase de saber.
Epistemología, que investiga los métodos y procedimientos de cada ciencia o del pensamiento científico en general. Bunge (1980) define dicha epistemología como la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto: el conocimiento científico.
Desde un planteamiento globalizador (Dendaluce, 1988), la mayoría de los autores define la ciencia como un modo de conocimiento riguroso, metódico y sistemático que pretende optimizar la información disponible en torno a problemas de origen teórico y/o práctico.
De la ciencia aparecen dos ingredientes fundamentales el objeto y el método. El objeto es aquello a lo que o sobre lo que se dirige una acción u operación intelectual y el método será el procedimiento empleado en su estudio.
Según la visión estática, la ciencia es una actividad que aporta al mundo información sistematizada. La visión dinámica considera a la ciencia más como una actividad que como aquello que realizan los científicos. La versión heurística de la ciencia (que sirve para descubrir o revelar).
El objetivo básico de la ciencia es explicar los fenómenos naturales, y a tales explicaciones se les llama teoría.
Otros objetivos de la ciencia son la explicación, la comprensión, la predicción y el control.
Las ciencias pueden clasificarse en empíricas y formales. Las ciencias formales se ocupan de estudiar las relaciones y las ciencias empíricas estudian los hechos.

4. EL MÉTODO CIENTÍFICO.
Peirce, en Buchler (1995), señala cuatro métodos generales de conocer: el método de la tenacidad, el método de la autoridad, el método priori y el método científico.
Como características del método científico, García Jiménez (2002) señala las siguientes:
La sistematización, ha de delimitar el fenómeno u objeto de estudio sobre el cual el investigador va a centrar en él su observación.
El control, debe establecer determinadas pautas sin la influencia de factores imprevistos.
La medida, es necesaria la cuantificación de los datos para proceder al análisis y obtener resultados objetivos.
De Lara Guijarro y Ballesteros Velázquez destacan como rasgos significativos del método científico los siguientes:
Se trata de un método teórico, se basa en la duda científica, problemático-hipotético, es empírico, es autocrítico, inductivo-deductivo, es circular, es analítico-sintético, es preciso.
Al hablar de sistematización como característica de este método es importante seguir siempre unas fases:
a) Planteamiento del problema. Percepción de la dificultad e identificación del problema.
b) Construcción de un modelo que nos permita aproximarnos al objeto de estudio. Planteamiento de hipótesis anticipando las respuestas, deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas.
c) Contrastación del modelo. Validación de hipótesis.

METODOLOGÍA CUALITATIVA DE LA INVESTIGACIÓN

1. PERSPECTIVA FILOSÓFICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
El investigador cualitativo necesita comprender el marco en el que se encuentran los métodos de investigación cualitativa para poder, como mínimo, explicarse así mismo las razones por las cuales utiliza estos métodos y de esta forma probar el valor y rigor académico y científico de un proyecto de investigación. Los fundamentos filosóficos en los que se basan las metodologías cuantitativas son los del positivismo, y los de las metodologías cualitativas, los de la fenomenología.
Las sensibilidades posmodernas han contribuido a hacer de la investigación cualitativa una forma aceptable de hacer ciencia, y esta otra forma pertenece a un paradigma nuevo basado en una serie de axiomas y postulados. Este nuevo grupo de supuestos o postulados constituyen lo que se llama el paradigma Hermenéutico interpretativo al cual pertenece el enfoque cualitativo de la investigación (Maykut-Morehouse, 1994).
La hermenéutica es el arte de explicar conocimientos y arte de la interpretación sobe todo de textos para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se a expresado un pensamiento. Existen 3 tipos de hermenéutica la filológica, bíblica y filosófica.
Lincoln y Guba, en Maykut y Morehouse (1999:17) proponen seis fundamentos filosóficos que aportan una visión concisa de la investigación. Están basadas en cuatro categorías filosóficas: la ontología, responde a la naturaleza de la realidad; epistemológicos se orienta hacia los orígenes y la naturaleza del conocimiento y por la construcción del conocimiento; la lógica se centra en los principios de comprobación y verificación; la teología, a lo relacionado con las cuestiones de finalidad.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa se orienta a describir e interpretar los fenómenos sociales y educativos, interesándose por el estudio de los significados e intenciones de las acciones humanas desde la perspectiva de los propios agentes sociales. Se sirve de las palabras, de las acciones y de los documentos orales y escritos para estudiar las situaciones sociales tal y como son construidas por los participantes. Los datos se recogen de forma natural preguntando, visitando, mirando, escuchando y no en el laboratorio u otros lugares controlados. El investigador se sitúa en el lugar natural donde ocurre el suceso. El contacto directo con los participantes y la interacción cara a cara en un rasgo distintivo predominante en este tipo de investigación sea cual sea el problema de estudio que se plantee.
Pérez Serrano define la investigación cualitativa como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto está en el campo de estudio.
Strauss y Corbin la define como cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que nos ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación.
Denzin y Lincoln definen la investigación cualitativa como un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en ocasiones contradisciplinar. Es multiparadigmática en su enfoque.
Para Sandín Esteban dice es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.
Los rasgos comunes en todas las definiciones es el carácter interpretativo constructivista y naturalista que caracteriza a la investigación cualitativa.


EL RIGOR CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Erikson (1986) señala como condiciones de legitimidad metodológicas las siguientes: validez semántica de la investigación, se estudia a través de la representatividad, relevancia y plausibilidad de los datos; validez hermenéutica, la fundamentación teórica de la investigación y de los análisis e interpretaciones que incluye; y validez pragmática, se incluyen cuestiones relativas a condiciones metodológicas, optimización de los procesos que se estudian y salvaguardar los derechos de las personas que participan en la investigación.
Guba y Lincoln señalan otros criterios de rigor muy importantes a tener en cuenta en una investigación cualitativa. Estos criterios son: valor de verdad-credibilidad, aplicabilidad-transferibilidad, consistencia-dependencia, neutralidad-confirmación.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La investigación cualitativa se plantea, por un lado, que los observadores competentes y cualificados puedan informar con objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social, así como de las experiencias de los demás.
La investigación cualitativa admite una gran variedad de fases o elementos en su configuración, dependiendo del árbitro de cada investigación; cuatro fases principales son:
1. Fase preparatoria.
Etapa de reflexión:
-elección del tema
-búsqueda de información
-fundamentación y perspectiva teórica
Etapa de diseño y planificación:
-diseño flexible
-identificación del escenario
-elección del método de trabajo
-estrategia de la investigación
2. Fase de trabajo de campo
Etapa de acceso al campo:
-conocer el campo
-identificar al informe
Etapa de recogida de datos:
-seleccionar técnicas de recogida de datos
3. Fase analítica
4. Fase informativa y elaboración de informe

Si bien es cierto que con la unión de la investigación cualitativa y cuantitativa tendríamos un mejor trabajo de investigación, cada enfoque resulta apropiado para situaciones específicas, debemos de conocer ambos métodos, dominarlos reflexionar sobre las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Mientras no se tenga en mente la situación o problema con el cual se trabajará no se podrá elegir con cual método se trabajará, aunque a mi punto de ver el método cualitativo me lleva más a fondo de una situación ya que se conoce más nos situamos en el lugar natural donde ocurre el suceso. Existe contacto directo con los participantes y nos permite una mejor investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario