domingo, 11 de julio de 2010

Lizett Gabriela Hernández Hernández
Curso propedéutico investigación - innovación

TIPOS DEL CONOCIMIENTO
Las corrientes que intentan explicar el origen del conocimiento son muy variadas y controvertidas. Algunos autores afirman que su origen está en los sentidos; otros, que se inicia al razonarse, y otro más, que dependen del azar.
Por ejemplo: Los objetos del conocimiento pueden ser: La materia, el universo, la teoría, los seres del universo, etc.,
Existen dos posturas diametralmente opuestas en relación con la teoría del conocimiento: el materialismo y el idealismo. Conforme a una postura materialista, el objeto de conocimiento existe independientemente de la razón o de las ideas del hombre. Según una postura idealista, el objeto del conocimiento es estructurado por las ideas del hombre no existe sin ellas.
La obtención del conocimiento científico se reduce principalmente en dos:
EL CONOCIMIENTO EMPIRICO desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información. Los conceptos empíricos son imprecisos e inciertos, se producen por ideas preconcebidas, tienden a aceptar explicaciones metafísicas y son dogmáticos. Sin embargo, el conocimiento empírico sirve de base al conocimiento científico, al extraerse con método de la realidad.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse. Puede pronosticarse.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO resiste la confrontación con la realidad, descarta explicaciones metafísicas, y utiliza fuentes de primera mano.
La forma de interpretar las informaciones de la realidad en un contexto científico, deriva de cuatro posturas al respecto:
Positivismo y neopositivismo
Sus raíces se remontan al s. XIX, con autores relevantes como: Bacon, Locke, Newton, Lavoisier, Saint-Simon, Compte, Russell y Nagel, entre otros.
El principio fundamental del positivismo y el neopositivismo es: no existe conocimiento que no provenga de la percepción. El positivismo concibe al conocimiento como separado de la acción, a la ciencia como "neutra". El científico debe desprenderse de sus conceptos e ideas, de la influencia del ambiente; es decir, el científico no es un ser humano.
Hermenéutica
Surge en forma difusa con autores historicistas en Alemania, particularmente Dilthey y Weber, con el desarrollo de la fenomenología.
El planteamiento fundamental de la hermenéutica es opuesto al positivismo. Lo más trascendental, según esta corriente, es la teorización, el interés en datos cualitativos, el rechazo a lo cuantitativo, el manejo crítico del lenguaje, y la diferencia importante entre las ciencias naturales y las sociales.
La hermenéutica y la dialéctica coinciden en su obstáculo al positivismo clásico. En el positivismo, los científicos hacen ciencia "neutra"; en la hermenéutica, la ciencia se supedita a la práctica social, de acuerdo con las determinantes ambientales, En una, es el conocimiento por el conocimiento; en otra, es el conocimiento para la acción.
Dialéctica
Los representantes más relevantes de esta corriente son Marx, Engels, Lenin y Stalin. El énfasis está en la realidad como una "totalidad", de la que no puede aislarse ningún elemento sin que deje de tener sentido. Se rechaza el análisis cuantitativo. En la práctica, las actividades científicas no se disocian de las posiciones de los científicos, las cuales influyen de manera decisiva en el conocimiento.
Racionalismo crítico
El racionalismo crítico tiene su origen en el decenio de 1930. Su principal exponente fue Karl L. Popper, Constituye una postura intermedia entre el positivismo y la hermenéutica clásicos. En esta postura, el conocimiento es la interpretación de las experiencias. Pone énfasis en lo cuantitativo, y subraya la importancia de las técnicas para obtener datos. Describe una relación entre las ciencias naturales y las sociales.
La corriente del racionalismo crítico pretende establecer un equilibrio entre el conocimiento y la acción, y critica a la dialéctica por su "alto grado de confusión en cuanto a la teoría para la acción". La ciencia tiene criterios propios diferentes e independientes de las condicionantes ambientales. Se acepta el valor del conocimiento empírico en la construcción del conocimiento científico.
Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez. Objetivo, porque corresponde a la realidad; subjetivo, porque está impregnado de elementos pensantes implícitos en el acto cognoscitivo.
El conocimiento vincula procedimientos mentales (subjetivos) con actividades prácticas (objetivas). Sin embargo, la ciencia busca el predominio de lo objetivo a través de explicaciones congruentes, predicciones y control de los fenómenos naturales.
CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN
Existe una amplia bibliografía sobre el tema de la investigación. En el siguiente trabajo se pretende unificar algunos criterios sobre la investigación de diferentes autores.
Los enfoque que se han presentado en la investigación se han polarizado en dos enfoques principales, el cuantitativo y el cualitativo; definiré cada una de ellas, a que se refiere y cuando se utilizan.
Investigar es indagar o buscar algo. Su etimología proviene de dos palabras griegas: in, que quiere decir “adentrarse” ir en busca, y vestigium, que significa “huella o antecedente”. El objetivo principal de una investigación es dar respuesta a una o varias interrogantes.
Según Kerlinger: "La investigación científica es sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre fenómenos naturales [ ... ]: sistemática y controlada para tener confianza crítica en los resultados[ ... ]; empírica, al depositar su confianza en una prueba ajena a él".
Fraenkel y Wallen (1996) presentan cinco características básicas que describen las particularidades de este tipo de estudio.
1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la investigación.
2. La recolección de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa.
3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados.
4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.
5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.
Afirma Rojas Soriano: "La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza".
El mismo autor explica: "Para descubrir las relaciones e interconexiones básicas a que están sujetos los procesos y los objetos, es necesario el pensamiento abstracto, cuyo producto (conceptos, hipótesis, leyes, teorías) debe ser sancionado por la experiencia y la realidad concreta..."
Investigar supone aplicar la inteligencia a la exacta comprensión de la realidad objetiva, a fin de dominarla. Sólo al captar la esencia de las cosas, al confrontarla con la realidad, se cumple la labor del investigador. La consecuencia de tal proceso incrementará los conocimientos científicos.
Los enfoques que se han presentado en la investigación desde la segunda mitad del siglo XX se han polarizado en dos enfoques principales son: el enfoque cuantitativo y el cualitativo.
El enfoque cuantitativo, utiliza la recolección de datos para probar hipótesis como base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento.
El enfoque cualitativo usa recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar la hipótesis en su proceso de interpretación. (Grinnell,1997 ).
Las investigaciones cualitativas también son guiadas por áreas o temas significativos de investigación. Los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis., estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes, y , después , para refinarlas y responderlas.
Patton define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. Busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual (cómo vive, se comporta y actúa la gente, que piensa; cuáles son sus actitudes, etc.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario